lunes, 8 de diciembre de 2008

La comunicación como producción social de sentidos y significados

La primera actividad de análisis y discusión estará orientada por los siguientes contenidos:
La comunicación como producción social de sentidos y significados: la propaganda como factor de consenso; el control mediático de la opinión pública; la representación como realidad; la dimensión mediática del conflicto social.
Deberán agregar comentarios (no hacer nuevas entradas) estableciendo una línea argumentativa entre todos los comentarios. De este modo, podrá establecerse una continuidad y complementariedad entre las participaciones. Por mi parte, iré revisando periódicamente el debate que ustedes armen y agregaré también comentarios para orientar la discusión.

Recuerden que la próxima actividad será publicada en mi blog la primera semana de Febrero. La bibliografía correspondiente ya está disponible. Ante cualquier duda, consúltenme vía correo electrónico.

Saludos.

Carlos

29 comentarios:

Verónica Szymuda dijo...

Desde el texto de Noam Chomsky se observa y adhiero un panorama histórico muy claro la referido a la utilización de la comunicación como producción social de sentidos y significados para lograr determinados objetivos sean políticos, económicos , etc. La propaganda como factor de consenso fue la herramienta más conveniete y lo es para un grupo muy importante de la comunidad televisiva que sigue inducida por las reglas del mercado (niñez inluída) . El control mediático de la opinión pública siempre fue el fantasma de los medios, o sea todos suponíamos los manejos pero nunca quedaros mas claramente manifiestados en nuestro país -para la masividad del público- que en los días posteriores a la masacre de Avellaeda cuando quedara demostrado que los responsables le las muertes de Kosteki y Santillán como el resto de los obusoso eran la propia policía , los parapoliciales y los medios en sus alinzas políticas . La representación como realidad suele tornarse tan escenográfica , elocuente y factible a pusto tal de pasar desapercibida y por el contrario informaciones reales son enmascaradas como imaginario colectivo , generando incertidumbres. Pero también se abren caminos desde las Tics , nuevas propuestas para la participación comunitaria como describe el texto de Gastón Montells como alternativa para construír otro tipo de comunicación no limitada por el poder y la conveniencia del más fuerte económicamente hablando.Seguimos luego.
Cariños, Verónica.

Gramasudi dijo...

Analizando la bibliografía de N. Chomsky, mur rica por cierto,podemos ver como el poder maneja los medios de comunicación alterando en mucho de los casos la realidad para alcanzar objetivos propios.
Se enmascaran con personajes que les sirven como propaganda para poder alcanzar metas , que puden ser contrarias a la ideología de los comunes, pero que son aceptadas porque sí, porque si no lo haces, sos raro...
La propaganda sabemos es como dice el texto y lo vemos en la vida cotidiana es la forma o herramienta qwue mas induce a la gente a decidirse por algo, pero sabemos porque se hace ?, qué fines hay detrás de ella ? En la historia de nuestro país, batallada por múltiples acontecimientos políticos y sociales observamos como se utilizaron los medios de comunicación para provechos inescrupulosos de quienes los dirigian,creo que todos debemos luchar para que los medios demuestren la realidad objetivamente, sin distorsiones, para que cada uno pueda utilizarla como medio de comunicación social no inducida por reglas de mercado donde lo que prevalece es el poder de dominación, ideologica, económica y política....
El debate contiúa...Cariños Mirta

Gramasudi dijo...

Una de las funciones de los medios de comunicación de «mediar», o sea «intervenir», en las relaciones entre sujeto y mundo objetivo ya sea en la política economía etc.
El poder de la televisión (como uno de estos medios de comunicación) reside en configurar y proyectar imaginarios colectivos: esa mezcla de representaciones e imágenes desde las que vivimos , nos agrupamos y nos identificamos (Los sentimientos predominantes en ese momento eran la indiferencia, miedo, rechazo, violencia y frustración que manipulaba el sentido común por falta de razón y de lógica, y la ausencia del Estado)..
Noam Chamsky plantea el peso político y cultural de la televisión -como el de cualquier otro medio- sólo puede ser evaluado en términos de la mediación social que logran sus imágenes y comentarios.
Los significados e imaginarios que construímos en el proceso de recepción de los mensajes de la radio, la televisión o la prensa, están a su vez «mediados», o «intervenidos», por una serie de procesos de construcción de significados en los cuales intervienen diversas agencias sociales, y es por tal reconocimiento que no podemos inferir una relación directa entre el medio de comunicación y el sujeto, como un conjunto de influencias que estructuran el proceso de significación y sus resultados provienen tanto de la mente del sujeto, como de su contexto socio-cultural. Políticamente se debía mostrar al piquetero como el enemigos Nosotros y los otros, los rebeldes, los que cortan las calles los que nos ocasionan trastornos económicos etc.
Las mediaciones videotecnológicas hacen referencia al uso de videotecnológicos efectivos que utiliza la televisión para hacer valer sus significaciones. Los diversos mecanismos de construcción de la realidad, hacen que la televisión pueda mediar la presentación de lo real al sujeto receptor. La naturalización de su versión de la realidad que hace la televisión puede expresarse en sus procedimientos de «fabricación» de noticias, noción de «profesionalismo»/»imparcialidad» de los noticieros, inmediatez del espectador que se cree «testigo presencial» de los hechos, y apariencia de verosimilitud o noción de «realismo» que la televisión maneja. Otra de las mediaciones examinadas es la «apelación emotiva», o característica de un medio que convoca a las emociones mas que a la racionalidad de los espectadores, y para lo cual la televisión tiene una gran cantidad de recursos estéticos
SUSANA FRITZLER

Verónica Szymuda dijo...

Volviendo al tema de producción social de sentidos y significados desde la perspectiva comunitaria propuesta por Gastón Montells como alternativa para construír otro tipo de comunicación me permito hacer la siguiente reflexión:
es sabido que la imágen docente , profesor, educador ha sido al igual que la escuela, más que devaluada en los últimos años, que los medios nos colocan como los responsables de no permitir que los hijos de gente de trabajo no cumplimenten la ecolaridad mínima obligatoria por ejercer el derecho de huelga, por otro lado los sindicatos cada día se encuentran más fragmentados y no representan a nadie, paralelamente el mercado de consumo nos maneja como títeres, pero cabe cabe preguntarnos: ¿ qué tanto hacemos para revertirlo?, ¿qué mejor que una comunidad educativa para reflexionar sobre éstos temas?, ¿qué mejor que una fuente de comunicación comunitaria paticipativa para poner las cartas sobre la mesa y comenzar el juego? Creo, que si queremos que los jóvenes sean políticaemte participativos, debemos comenzar por casa ,dar el ejemplo. Acaso no sabemos que desde el rol de consumidores , tenemos el poder de elejir qué, cuándo, cómo y dónde comprar?, tenemos el derecho y la obligación moral y cívica de opinar por qué no queremos endeudarnos con el tren bala,no basta con la charla de café, hay que participar, con cada grano de arena, se puede. Si una de las funciones de los medios de comunicación de «mediar», o sea «intervenir», en las relaciones entre sujeto y mundo, como cita Susana, pues hay que aprovechar todo tipo de intervención para resistir a la imagen prediseñada de nosotros mismos. Estamos viendo que nuevos caminos se abren, nuevas alterntivas de participación, mucho más ricas y comunitarias, no las tenemos que dejar pasar.
hasta la próxima . Verónica.

Gramasudi dijo...

Partiendo del texto de Chomsky, me pregundo, con el documental de KosteKy y Santillan, dónde estaba yo, que no me percaté de lo que realmente sucedía, el cómo los medios de comunicación influyen en nuestras opiniones y hasta en muchas ocasiones nos anulan, dejándonos llevar por los eslofgans y propagandas. Después de ver el documental y leer la bibliografía, al mirar el noticiero trato de ver más allá de lo que a simple vista nos dicen los medios. Será la vida que nos pasa tan rápido que no nos da tiempo para digerir qué es lo que sucede alrededor?
Recuerdo, que cuando sucedió lo del Puente Avellaneda, fue como si sucediera en otro país, no recuerdo que me haya movilizado para nada, ni siquiera pude darme cuenta que clarín estaba ocultando la información. Como el poder político y económico manejan a su antojo la información y como los meduios lucran con la información (el ocultarla como el difundirla) de acuerdo a su conveniencia es alertante.
Pero creo también que en este último tiempo, la comunidad en general participa más, poniendo un freno al control mediático, es como si hubiésemos estado adormecidos, y ahora despertáramos de a poco; no estamos acostumbrados a involucrarnos hasta que nos toca de cerca; y teniendo en cuenta el texto de Montells,tener en cuenta la alteridad como proyecto político, para que genere en la sociedad otra perspectiva, y que realmente produzca un cambio cultural, que nos permita actuar con autonomía verdadera; y creo que como docentes nuestra meta tiene que ser justamente esa, lograr que nuestros alumnos desde la clase se empiecen a familiarizarse con estos conceptos juicio crítico, alteridad, capacidad de reflexión. En nuestra época, en la que éramos estudiantes no se nos permitió participar de un proyecto de esta índole, pero nosotros sí estamos potenciados para hacerlo, a veces es un tema de comodidad de los docentes, que hacemos como los medios omitimos/ocultamos para que en una clase los alumnos no molesten con precuntas, es hora de darnos cuenta que mucho de lo que sucede en la sociedad, nosotros tambien somos responsables.
Alejandra Di Pasquo

Gramasudi dijo...

Teniendo en cuenta lo que comenta Verónica, producción social de sentidos y significados desde la perspectiva comunitaria propuesta por Gastón Montells sin duda alguna debemos comenzar con un cambio posible, desde nuestro rol como docente, desde nuestro espacio de poder, el aula, introducir propuestas comunicacionales diferentes. Que nuestros alumnos rompan con la idea de receptores pasivos, ransformarla en receptores activos, críticos, reflexivos, y que sean capaces de observar el discurso, el discurso que toman un posicionamiento en nuestros adolescentes y constuir otro tipò de comunicación como describe Montells no limitada al poder que participan unos pocos (los más poderosos), dejando sin duda de ser democrática. Y por su puesto como dice Alejandra somos nosotros los responsables de no generar en nuestros alumnos debates abiertos, críticos y reflexivos.
Susana Fritzler

Coordinador dijo...

Quisiera dejarles algunas preguntas, que me surgieron después de la lectura de todos los comentarios, para introducir algunos conceptos del programa.
¿Hasta qué punto la estructura comunicacional de los medios masivos determina un tipo de subjetividad en los lectores (de Clarín, o en los televidentes, por ejemplo)? Esa representación, presentada por los medios, ¿de qué manera configura nuestras categorías de conocimiento y comprensión de la realidad social? ¿Pasa esto mismo en la escuela?
Por último, les dejo el link de una entrevista que salió en el debate de otro blog:
http://fedebillie.blogspot.com/2008/08/ya-no-podemos-ir-ms-clarn.html

Saludos.

Carlos

Verónica Szymuda dijo...

¿Hasta qué punto la estructura comunicacional de los medios masivos determina un tipo de subjetividad en los lectores (de Clarín, o en los televidentes, por ejemplo)? En mi caso particular con feferencia a los sucesos de Avellanda, tenía una percepción muy diferente a la de mi entorno inmediato. Pese a no causarme ninguna gracia los cortes constantes, tampoco me identificaba con la demonización o accion de identificar al piquetero como enemigo. ¿de qué manera configura nuestras categorías de conocimiento y comprensión de la realidad social? Esa representación, presentada por los medios no cuadraba con mi interpretación de la realidad, no tenía claro por qué , pero sin dudas sentía algo muy escenico, armado, inventado y deglutido. Lo que estoy segura, no ayudó, era que muchos piqueteros llevaban la cara tapada y ésto las hacía más permeables aún a la posibilidad de infiltrar individuos de otras células, llamense gendarmería, parapoliciales, etc. Humildemente entiendo que la escuela como otras instituciones se encuentra atravesadas por multiples factores. Se genera un espacio transicional (Winnicott5) en la sala se entrecruza el juego, el aprendizaje,lo terapéutico, lo gremial y lo político, lo instituido , lo instituyente,lo institucional,el poder, etc,etc.
En un el grupo el efecto isla representa el coeficiente máximo de atravesamiento. Dichos atravesamientos socio-institucionales son casi invisibles entre adultos, solo se tornan mas visibles en momentos de crisis institucionales. En grupos con niños son visibles desde el primer momento sin necesidad de crisis, y suelen ser múltiples. El atravesamiento institucional , de orientación conservadora sirve a la explotación, dominación y mistificación; enmascarándlas como necesarias y benéficas. La red de lo instituido – organizado cuya función predominante es reproducir el sistema .
Feliz año para todos !!!! cariños, Vero

María dijo...

Para abordar el debate de los medios de comunicación y las técnicas de propaganda analizando el texto de Noam Chomsky me lleva a reflexionar sobre la historia profunda y la necesidad de contar con un conocimiento previo de los medios para las masas, para lograr comprender el efecto potencial de dichos medios y su influencia en la producción social de sentidos y significados para alcanzar determinados objetivos ya sean políticos, económicos o ideológicos; compartiendo el comentario realizado por Verónica.
Del tema de la fabricación de consenso, me perece útil inferir sobre los estímulos socio-psicológicos que son típicos del material de propaganda utilizado tanto a nivel descriptivo, como en las aplicaciones de las mediaciones videotecnológicas a las cuales hace referencia Susana.
Luego de ver nuevamente el documental de Kosteki y Santillán me asombro aún más (de lo por todos sabido) como algunos medios pueden especular con la información; alterando la realidad, omitiendo y callando.
Como dice G. Montells el desafío es no dejar de sorprendernos …Es el momento para pensar en una comunicación alternativa legítima en la cual las Tics como medio de comunicación social generen un espacio de participación comprometida con la realidad objetiva y comunitaria.
Estoy de acuerdo con mis compañeras que desde nuestro rol docente somos también responsables de crear espacios donde nuestros alumnos se puedan apropiar de los conocimientos necesarios para crecer como personas críticas y reflexivas capaces de construir una sociedad “sin, espectadores de la acción.”
Saludos, hasta la próxima. Maria Arabel

Gramasudi dijo...

En primer lugar quisiera destacar la importancia que tuvo para mí el compartir ese documental a cerca de las muertes de estos dos piqueteros. No niego que cuando acontecieron esos hechos los viví a través de los medios, pero sin poder realizar una lectura crítica de los mismos. Mejor dicho, me dejé llevar por la lectura que un medio de comunicación en particular realizó (la televisión), y precisamente el tema de discusión es poder discernir si estas versiones que nos llegan de alguna forma no construyen nuestras opiniones y nuestros significados frente a diversas realidades.
Recuerdo en la secundaria, cuando analisábamos las fuentes de poder que influyen en la sociedad en general, la profesora de derecho marcó a los medios de comunicación como una fuente de poder muy importante (en conjunto con la iglesia, el estado, etc); en ese momento fue un interrogante general el por qué la docente hacía esa mención.
Luego al comenzar la carrera de psicología en la UBA pude comprender exactamente el por qué de los dichos de mi profesora. Los hombres nos constituímos como tales cuando somos acogidos en el ceno de una cultura, y rememorando a Levi-Strauss (estructuralista por cierto): cuando uno comienza a atribuirle significados a eso que construye. Desde mi formación podría decir cuando está atravezado por los significantes. Y esos significantes son significados por la sociedad en la que vivimos, son construídos en su ceno y por lo tanto cuentan con el consenso de todos.
Y creo que en parte esto fue lo que ocurrió en el caso de la muerte de Darío y Maxi. Los medios de comunicación le dieron un trato y construyeron un significado frente a los hechos "la crisis se cobró dos vidas", y nosotros como sociedad compramos esos significados (no todos porsupuesto, sino que me refiero a la masa que se dejó o que nos dejamos obnuvilar por esa noticia).
Tal vez porque era menos doloroso creer que había sido la crisis, y no pensar que instituciones como la policía estaba tristemente demolida. Y en esto tomo el interrogante planteado por el profesor, si es que realmente este tipo de noticias, o más aún, si la construcción de estas noticias (porque creo que forman parte de esa construcción de significados)construye la subjetividad de los seres humanos; y creo que en parte si.La construcción de esos significados parte de una construcción socal, y si el hombre se constituye como tal en tanto es socializado por un otro, inevitablemente esa constitución estará contaminada por todas las construcciones sociales, algunos en mayor o menor medida.
Creo que este análisis como el que hicieron mis compañeros da para mucho más...
Hasta pronto!
Gabriela Correa

Gramasudi dijo...

Gramasudi dijo:
Continuando con el debate.....Analizando y viendo el documental de los hechos acurridos en la masacre de Avellaneda, pude corroborar como se manipula con la información para ocultar distintos intereses. Creo tambien que al igual que mis compañeras, hoy nos preguntamos como nos bombardeaban los sentidos para demostrar otra realida, la subordinación periodística enmascaraba la realidad de los hechos, escribiendo en códigos para confundir, obligando al oprimido a que hiciese suya una memoria fabricada por el opresor, ajena, disecada y estéril, resignándolo a vivir una vida que no es la suya, como si fuera la única posible. El impacto de las imágenesque daban los distintos medios y de acuerdo con su estructura despertaban distintos tipos de subjetividades entre quienes las recepcionaban, según nuestra idiosincracia, en el momento de procesarla, buscabamos o negociabamos el significado de manera particular, dependiendo de distintos factores: necesidades personales, ansiedades, temores, ira,actitudes culturales, racistas, y que nos posesinaban en distintas veredas, y que a partir de nalizar en el fondo dicha situación y gracias a fotos ináditas muchos de nosotros revertimos tales posturas. El control social en ese momento, era el objetivo para cubrir otras cuestiones , aunque tuviese el saldo de dos víctimas.
Los medios alternativos de comunicación demostraron que pueden cobrar sentido colectivo, cuando de alguna manera coinciden con la necesidad social de respuesta, producen otro tipo de comunicación como enuncia y bien define Gastón Montells, contrarrestran la subordinación. Asumir con " otros" que piensan y sienten como nosotros problemas o preguntas que nos perturban, o despejar interrogantes que nos persiguen y buscar claves de la historia pasada contribuyen a explicar el tiempo presente, que tambien hace historia,conocer es la condición necesaria para poder cambiar la realidad .
En cuanto a la escuela la representación de significados que dan los medios como realidad es una de las tareas mas arduas que debemos trabajar como docentes. Como formadoes de sujetos críticos y autónomos, brindarles el escenario en las aulas para generar consecuencias de prácticas alternativas para que no respondan a lógicas reproductivistas de sistemas, donde la práctica y la teoría se unen con la confrontación del diálogo abran nuevos caminos y formas de acción para modelar proyectos anulándo la creencia de que las cosas se dan de una vez y para siempre, atendíendo a la posturade lo que solo tiene valor es lo instituído.
Construír con el " Otro" un mundo deseado no es fácil pero no imposible, es un desafío..
Cariños Mirta y les deseo a todos ¡ felices vacaciones! Luego seguimos...

Gramasudi dijo...

Luego del análisis del texto de Noam Chomsky:"el control de los medios de comunicación",uno no hace más que confirmar, entender cómo, lo que siempre hemos sospechado, es realizado premeditadamente, inteligentemente por los grupos minoritarios de poder.
Llámese propaganda, fabricar consenso, manejo de las relaciones públicas, etc.; todas estas estrategias, históricas por cierto, que apuntan aun sólo objetivo: controlar la opinión pública. Y acordando con el autor, bien que lo vienen logrando: fabricando opinión pública.
También me demuestra el texto, como siempre o intuí, dónde está la "cuna" más contemporánea de toda esta aparatología del dominio, quién sino, el "país del Norte" y sus secuaces.
Pero lo más contundente del texto, a mi entender, es que toda estructura política, aún en un estado democrático, valiéndose, no sólo del control de la información a través de los medios de comunicación; sino también del control de la Educación (sistema educativo) y de los intelectuales (referentes sociales); pueden aegurarse el éxito en sus cometidos.Entiéndase "organización política" que sirve fiel a una minoría dominante que pgna por ss propios intereses, materializada a través de corporaciones del poder financiero y/o empresarial, dueños absolutos de las sociedades.
Eso sí, y la historia todo el tiempo lo demuestra (tal el caso del movimiento piquetero) siempre hay una cultura disidente, un gérmen que lucha en la contra-posición,una semilla-que en mayor o menor medida-también crea conciencia, estimula el pensamiento crítico y lucha contra el conformismo que nos lleva a ser, como bien refiere el autor del texto en cuestión, meros espectadores de nuestra propia realidad, entretenidos y disciplinados. Engañados en pensar que estamos solos, slos contar las injusticias del sistema.Llegando a generarnos, al decir de Chomsky: un "totalitarismo autoimpuesto" frente a una alternativa de sociedad libre.
Quien más quien menos, deberíamos entender que podemos (mejor decir:debemos) participar activamente en el control de estas variables. Posiblemente en nuestra situación desde el protagonismo en nuestras escuelas, promoviendo subjetividades emancipadoras en nuestros alumnos, generando concencia ciudadana, proponiendo y practicando el libre pensamiento y la crítica y autocrítica.
Gastón Montells, en su discurso, bien señala que si todos estamos al tanto de estas cuestiones, este es el momento de pensar proyectos alternativos de comunicación (de la información) que no respondan al sistema.Con un objetivo colectivo sin fines de lucro.
Construciones alternativas a los medios masivos de comunicación, generando en sus inerlocutores (y no meros receptores pasivos) instancias de generación de autonomía de pensamientos,, de formas de vida, de sus construcciones, de sus acciones...
De hecho ya existen, y muchos... Habría que pensar desarrolllar el cómo integrarlas en red social, en cómo hacer para "romper" el hábito de la pasividad frenete a la comunicación comewrcial, en crearlaas como medios de comunicación legítimos.
Es todo un desafío, que como todo requiere de nuestra participación activa.
Luis

Gramasudi dijo...

Hola a todos, espero que hayan disfrutado de unas lindas fiestas.He tenido problemas con internetasí que me he venido al ciber, casi todos juegan y yo intento reflexionar.

Desde el documental " la crisis causó dos muertos" me queda clarísimo como los medios de comunicación crean opinión o dicho de otra manera construyen la realidad o al menos su significado. El día de la masacre de Avellaneda todos los medios, sobre todo la TV en la mayoría de sus programa informativos, implantaron en la sociedad la idea de que los piqueteros se habían enfrentado violentamente con los dispositivos de seguridad y que se habían matado entre ellos, produciendo la muerte de dos jóvenes. Mostraron todo el tiempo imágenes de los destrozos, especialmente el colectivo en llamas, las gomeras y bulones que como armas peligrosísimas llevaban los piqueteros. Solo con los principales titulares quedaba claro que los manifestantes eran muy violentos, y más sutilmente que pretendían derrocar al gobierno.
Se aprecia también claramente las diferentes posturas de los periodistas frente a la función social de los medios. Por un lado, como expresa el editor jefe del Clarín, “el periodista es solo un observador externo, no toma parte” en el hecho, es neutral y muestra la realidad “con la objetividad de una cámara” como señalaba un conductor de la TV. Por otro lado otros afirman que el periodista es parte del hecho social, tiene un rol político, es un ojo político y cuando cuenta los hechos lo hace desde una mirada subjetiva. Alguno comentaba en el documental “no pude sacar fotos me salió ponerme a ayudar a la gente que necesitaba auxilio”

Me parece que es evidente que los medios no son observadores externos, neutros, no solo por lo difícil de no estar de alguna manera implicado en los hechos sociales sino porque tienen intereses concretos y actúa en base a ellos. Como dice Olga Viglieca (ex periodista del Clarín) hablando del caso de Avellaneda, los medios llevan años construyendo un “enemigo social”. Los pobres son la “amenaza” y los piqueteros son psicópatas. Los medios fueron creando un clima, un consenso previo en la sociedad, funcional al gobierno, para poder darle legitimidad, mando político a la represión. Los medios son un negocio y responden a intereses capitalistas y se alían con el poder de turno y actúan para lograr mayores ganancias. Podrán decir que su función es informar pero siempre será subordinada al rédito económico. Me llama la atención la postura ingenua de una periodista del clarín cuando afirma que Clarín debe estar de parte de los piqueteros ¿que ganancia les puede traer esto? ¿Cuantos piqueteros consumen Clarín? Sus objetivos no son la justicia social o que el ciudadano esté bien informado para que sea más libre. Quizá a veces parezca esto pero siempre el objetivo será vender más.

Los medios son funcionales al poder de turno sea político o empresarial, como dice Chomsky la clase dominante, los dueños de la sociedad construyen una representación de la realidad, una falsificación de la historia para manipular la opinión pública y defender sus intereses y seguir disfrutando de sus privilegios. Y todo esto lo tienen que hacer tanto en los estados totalitarios, usando la violencia sin dar explicaciones y sin tener que construir consenso, como en democracia es decir sin violar las libertades pero a través de los medios, del sistema educativo y de los intelectuales.

En la historia de las organizaciones piqueteras está claro que los medios han sido funcionales al gobierno y a las clases más pudientes construyendo una representación de la realidad que legitimara la represión violenta que tuvo su expresión culmen en la masacre de Avellaneda pero como también dice Chomsky todo este accionar poderoso nunca alcanza plenamente su ideal sobre todo cuando la gente es capaz de organizarse y actuar. Es por tanto una batalla permanente. El plan elaborado por el gobierno en junio del 2002 contra las organizaciones piqueteras con la complicidad de los medios no les salió bien. Por un lado por los periodistas y fotógrafos que prendieron otras luces y mostraron los rincones oscuros de la realidad y resquebrajaron las mentiras armadas y por otro lado la propia sociedad que en ese momento, como puntualiza Zamora no creía en el gobierno y no toleraba bien la represión y la violencia y salieron a la calle a pedir la verdad y justicia.

La actuación de los medios es una puesta en práctica de la táctica de avivar el miedo a un enemigo, en este caso los piqueteros, para distraer de los problemas y amenazas reales, en este caso las múltiples consecuencias del capitalismo feroz en su expresión última globalizadora.
Me parece que lo nedios nos configuran como espectadores, consumidores, miembros pasivos de un engranaje capitalista. Como dice Luis pienso que la trea de la escuela debe apuntar a la emancipación a la reflexión crítica y a la transformación de la realidad participando en la sociedad como ciudadanos organizandose para esa batalla constante de la que habla Chomsky

besos
maribel( Mªsabel hdez Diaz)

Gramasudi dijo...

Los medios masivos de comunicación son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad. A través de su práctica diaria de estructuración de la realidad social y política. Se ha llegado a decir que sólo existe socialmente aquello que adquiere conveniente presencia y reflejo en los medios de comunicación, en los ámbitos específicos en que los medios ejercen su influencia. Si ello fuera cierto -y en gran medida lo es- corremos el riesgo de influencias dictatoriales y sectarias de los medios de comunicación. Frente a ello, la teoría de la democracia como soberanía y control ejercido sobre aquello que costituye el ámbito de lo público debería llegar a los medios de comunicación. El mundo, orientado hacia lo visual y la organización lineal de los conceptos, se postula aún un nuevo cambio de paradigma, esta vez cimentado en los cambios causados por la tecnología eléctrica y posteriormente electrónica y las nuevas posibilidades y alcances de la codificación del mensaje y el medio que la transmite, así como su impacto en la psiquis individual y colectiva. Provocan una subestructura del discurso, un mapeado de las formas en que la mente construye el sentido a través del lenguaje. Tanto si estamos de acuerdo como si no con la idea de posmodernidad, se ha de reconocer que las relaciones entre los alumnos, y los medios de comunicación y la educación están experimentando un cambio muy relevante. La proliferación de tecnologías de la comunicación, la comercialización y globalización de los mercados de comunicación, la fragmentación de las audiencias y el aumento de la interactividad están transformando nuestras relaciones diarias con los medios. Los medios digitales -sobretodo Internet- han aumentado de manera considerable la participación activa, el desarrollo de la comunicación moderna da lugar a un entorno más heterogéneo, donde las fronteras entre la comunicación de masas y la comunicación interpersonal y entre los productores y los consumidores cada vez son menos claras Los jóvenes se encuentran entre los mercados más importantes de muchas de estas tecnologías y formas culturales, hasta los niños más pequeños forman parte de un grupo de consumo cada vez más fuerte. Este hecho tiene implicaciones importantes por lo que hace el acceso de los jóvenes a los medios de comunicación: hoy en día, los jóvenes tienen acceso a los medios -a través de la televisión por cable, el video o Internet.
Como educadores, nuestra intención debe ser formar ciudadanos bien formados y responsables, que podrán adoptar una posición distanciada hacia los placeres inmediatos de los medios de comunicación. Debemos ofrecer a nuestros estudiantes el conocimiento crítico y las herramientas analíticas que creemos que les servirán para convertirse en unos agentes sociales autónomos y racionales. Nuestro objetivo es crear "consumidores críticos".
Susana Fritzler

Gramasudi dijo...

Lo que entiendo al leer la entrevista que hace Facundo al director del documental "la crisis causó dos nuevas muertes" es que la estructura de de los medios, es decir la forma en que se trabaja por ejemplo en clarín crea en los periodistas una relación alienante. Cosas como que los fotógrafos entreguen las fotos y no participen ni en ningún momento ni en nada de la construcción de las noticias, o que las decisiones las toman otros sobre que y como, o los titulares los deciden los de arriba o tambien lo de "no tuvimos tiempo con el lio de ese día", hablan de un estructura que no permiten la discusión ni el discernimiento sobre el tratamiento de la información, y además los periodistas que están en los acontecimientos y tienen la información pierden la autoría de su trabajo, entregan su trabajo no se hacen cargo , no toman posicion, no se comprometen, porque la estructura no lo permite, les queda solo el peiodismo independiente.Y a los lectores que nos queda,con un diario nacional que presume de objetividad, quizá lo que dice el propio patricio escobar el "ya no podemos ir más a Clarín"

seguimos
saludos
maribel ( Mª Isabel Hernandez Diaz)

Gramasudi dijo...

Para continuar con lo expresado por mis compañeros, adhiero en los comentarios en los cuales se expresa que los medios de comunicación las propagandas, la televisión, radio, etc. son una herramienta que induce a las personas a decidirse por algo y otorgan significados deseados por las clases dominantes para el manejo y la construcción social. Estas siempre son de carácter político, económico y orientado a lo que se desea de una sociedad como lo expresa Chomsky.
A partir del análisis del caso de la muerte de Darío y Maximiliano en la masacre de Avellaneda, se observa claramente como los medios manipulan la información y la orientan hacia un fin deseado. Cuando expresan “la crisis se cobró dos vidas", construyen un significado y venden la información como mas les conviene tapando la verdad de lo sucedido, cuando los culpables de la muerte de los dos piqueteros no fue la crisis sino los policías corruptos que participaron del operativo. Así muchas de las personas compran lo que les venden sin detenerse a pensar o a hacer una crítica reflexiva de lo sucedido. Estoy de acuerdo cuando Maribel expresa “Los medios son un negocio y responden a intereses capitalistas y se alían con el poder de turno y actúan para lograr mayores ganancias. Podrán decir que su función es informar pero siempre será subordinada al rédito económico”.
Nosotros como docentes tenemos la obligación y el deber de crear en nuestros alumnos un pensamiento crítico y reflexivo con el objetivo de que ellos puedan discernir sobre lo que los medios de comunicación nos quieren vender y poder elegir libremente y con responsabilidad.
Saludos para todos y será hasta el próximo comentario…
Sandra Medvedocky.

Gramasudi dijo...

Para continuar con los intercambios me gustaría debatir acerca de lo expresado por Olga Viglieca la cual afirma sobre la manipulación de la información de los medios de comunicación, en este caso del diario Clarín. Según lo expresado manifiesta que las autoridades del diario eligen que noticia o información publicar. ¿Cuál es el fin de los medios? ¿Por qué se alían con la clase dominante de turno? ¿Qué ganan con la manipulación de la información? Creo que todos estos interrogantes tienen una respuesta y todo se orienta en crear un imaginario social y manejar a los integrantes de una sociedad.
Esta manipulación se ve claramente en la película “LA MISIÒN” en este film se puede observar como los adultos manipulan la información para mantener unida, pero a través del miedo, a la población de su MISIÒN… todo se encuentra manipulado por adultos que buscan tener sumisos a sus hijos y mantenerlos cautivos dentro de esta sociedad irreal que construyeron por los sucesos penosos que vivieron en sus vidas. (Película que les recomiendo mirar)
Por lo dicho anteriormente, se puede afirmar que es muy fácil orientar la información según los fines políticos y económicos de una sociedad determinada. La manera más fácil para dominar a los miembros de una sociedad es a través del miedo y también la falta de educación genera y construye sujetos NO pensantes…FACILES DE MANIPULAR por las clases dominantes.
Saludos para todos y será hasta el próximo comentario…
Sandra Medvedocky.

Gramasudi dijo...

Los significados e imaginarios que construímos en el proceso de recepción de los mensajes de la radio, la televisión o la prensa, están a su vez «mediados», o «intervenidos», por una serie de procesos de construcción de significados en los cuales intervienen diversas agencias sociales, y es por tal reconocimiento que no podemos inferir una relación directa entre el medio de comunicación y el sujeto.

Guillermo Orozco explica las «mediaciones» como:
...el conjunto de influencias que estructuran el proceso de aprendizaje y sus resultados, provenientes tanto de la mente del sujeto, como de su contexto socio-cultural. Esto incluye las intervenciones de los agentes sociales e instituciones en el proceso de recepción televisiva de los niños. Esta concepción asume que la relación entre la TV y los niños es por necesidad mediada, pero difiere del punto de vista tradicional (Modelo de Efectos de los Medios), en el cual las mediaciones se consideran variables implicadas o hasta ruidos que deben ser controlados para producir el resultado esperado.



Las mediaciones cognoscitivas son las que inciden en el proceso de conocimiento. Tanto en el procesamiento lógico de información, así como también en la emotividad y la formación de valores. La información, afectividad y valoraciones con los que un sujeto se aproxima a la pantalla median su recepción del mensaje, los aspectos que son percibidos como relevantes, y las asociaciones que establezca.

La mediación cultural hace referencia a la cultura o subcultura dentro de la cual los jóvenes y adulto se desempeñan. La relevancia de lo que se quiere conocer no es intrínseca a la información, sino parte de lo que interesa al sujeto dentro del entorno particular con el que interactúa, en esta subcultura de la cumbia villera, o el rock entonces hablamos de una negociación en torno a un consumo musical
En esta línea de consideraciones, la cultura determina el desarrollo de determinadas destrezas cognoscitivas y no de otras, y orienta el proceso general de conocer, sancionando lo que es apropiado, y su forma particular de interpretación.
Como mediaciones de referencia son señaladas las diversas identidades del sujeto receptor: de género (sexual), étnica, socioeconómica, y su procedencia geográfica. Ser hombre o mujer tiene implicaciones específicas en el proceso de la percepción en general, y en particular en el de la percepción televisiva.
La ubicación y procedencia geográfica también debe ser tenida en cuenta como mediación. Permite explorar diferencias significativas entre los habitantes de la ciudad, del barrio o en la villa, tanto en preferencias, modalidades, y legitimidad que se otorgue al medio.
Como «mediaciones institucionales» se alude a las propiciadas por las instituciones sociales con las cuales el sujeto interactúa, recibe, intercambia, y produce sentidos o significados; es decir, se comunica. Cada institución social º(familia, escuela, iglesia, espacio laboral) es productora de sentidos y significados que pueden complementarse, fortalecerse o sustituirse y ser antípodas. Es decir, diversos grados de acuerdo o antagonismo. Y cada institución social usa diferentes mecanismos para hacer valer sus propias significaciones. Los discursos de estas instituciones constituyen mediaciones claves en el proceso de recepción de televisión.
Las mediaciones videotecnológicas hacen referencia al uso de recursos videotecnológicos efectivos que utiliza la televisión para hacer valer sus significaciones. Los diversos mecanismos de construcción de la realidad, hacen que la televisión pueda mediar la presentación de lo real al sujeto receptor. La naturalización de su versión de la realidad que hace la televisión puede expresarse en sus procedimientos de «fabricación» de noticias, noción de «profesionalismo»/»imparcialidad» de los noticieros, inmediatez del espectador que se cree «testigo presencial» de los hechos, y apariencia de verosimilitud o noción de «realismo» que la televisión maneja. Otra de las mediaciones examinadas es la «apelación emotiva», o característica de un medio que convoca a las emociones mas que a la racionalidad de los espectadores, y para lo cual la televisión tiene una gran cantidad de recursos estéticos.

...la educación para los medios está destinada a ayudar a los niños a compren der y a participar en la cultura de los medios que los rodea. (...) Los medios juegan hoy en la sociedad un rol tan importante como la cultura escrita y por lo tanto, deben ser considerados con la misma seriedad por los educadores.
susana fritzler

Gramasudi dijo...

Para continuar con lo expresado por Susana podemos definir que la subjetividad es aquella trama de percepciones, aspiraciones, memorias, saberes y sentimientos que nos impulsan y nos da una orientación para actuar en el mundo. La subjetividad social es una misma trama compartida por un colectivo. Ella le permite construir sus relaciones, percibirse como un “nosotros” y actuar colectivamente.
La subjetividad es parte de la cultura, pero es aquella parte inesperable de las personas, por lo mismo es la parte más cambiante y frágil de ella. Hoy que las culturas se fragmentan y diversifican la subjetividad individual y colectiva sale como nunca antes a la superficie de la vida social y queda por lo mismo más expuesta. Por ejemplo, actualmente, se debilitan los códigos colectivos mediante los cuales la gente interpreta el mundo y sus acontecimientos, las personas y los grupos reciben más directamente el impacto centrífugo de los medios de comunicación, pues no logran ordenar, clasificar, neutralizar o valorar el flujo de información que reciben.
Por otro lado, el imaginario social se impone a los sujetos, que orienta los comportamientos de éstos, es decir que las situaciones imaginarias se relacionan con los comportamientos de los actores y que, las representaciones que circulan en la sociedad desempeñan un papel, adquieren autonomía, tienen una eficacia específica.
A través de todo lo expresado se podría observar la influencia de los medios de comunicación sobre los sujetos. No solo con la palabra se puede expresar algún sentimiento, sino que a través de la comunicación no hablada, que puede muchas veces acompañar al lenguaje o no, se transmiten muchas más emociones como por ejemplo por un gesto o una mirada. Al incluir esta comunicación se transmiten y se expresan muchas sensaciones que nos impactan al verlas, en donde cada una las interpreta de un modo particular, según su propia historia. Los medios crean los climas determinados para vender el producto, pudiendo así acceder a la subjetividad propia de cada individuo, estudiando el mercado al cual quieren acceder.
Por lo tanto el docente debe ser una persona con capacidad reflexiva, crítica y transformadora. Debe ser responsable de su tarea, capacitándose permanentemente, ya que es el encargado de formar al niño del futuro, no solo transmitiendo conocimientos sino también transmitir a los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente.
Saludos para todos y será hasta el próximo comentario…
Sandra Medvedocky.

María dijo...

Mi opinión sobre la primer pregunta por mi parte queda respondida de alguna manera en mi comentario anterior cuando escribo que no deja de asombrarme como los medios de comunicación alteran, callan y omiten los hechos para presentarlos a su conveniencia y para servir al poder político o económico de turno, ¿de qué manera configura nuestras categorías de conocimiento y comprensión de la realidad social? Esa representación presentada por los medios, en mi caso con respecto a los sucesos acontecidos en el puente Pueyrredón, primeramente me parecía todo muy violento, las imágenes me llevaban a diferentes conclusiones, pero sabía que el trasfondo de esa lucha piquetera surgía de legítimos reclamos sociales. Esa era mi interpretación de la realidad en ese momento, ya que en mi caso junto con mis compañeros trabajo en zonas desfavorables y sé de las necesidades por las que pasan muchas familias por falta de trabajo, de vivienda, etc.
Con respecto a la pregunta sobre ¿si pasa esto mismo en la escuela? En tal sentido creo que los niños y jóvenes aprenden a adaptarse a una institución jerárquica donde el poder y los privilegios se distribuyen en forma impersonal y desigual.
En el marco de la dinámica de la sociedad actual y de los rápidos cambios tecnológicos sobre todo en la información (Internet, TV por cable, etc.) son muy necesarios para poder vivir en un mundo cada vez mas globalizado.
En este proceso de transformación de la sociedad el cambio mas grande es trabajar para que todos participemos activamente en la construcción de una información objetiva sobre los acontecimientos que se producen día a día en nuestra comunidad para poder comprender la realidad social que nos afecta directa o indirectamente como país.
Sabemos que la educación no solo se limita a la escuela, el conocimiento es el único recurso significativo para cambiar fundamentalmente la estructura de la sociedad.
Hasta la próxima, María Arabel.

Gramasudi dijo...

El ser humano es sujeto en interacción con un otro. Con otros en un colectivo social regido por normas y valores más o menos estables. El sujeto esta "supeditado" a su historia, que es la historia de su conjunto social , es así que ocupa un lugar dentro de este que en cierta medida es predeterminado y del que será incluido o excluido, no sin un sometimiento o resistencia por parte del sujeto en dicha situación.
El sujeto es producto de la creación de subjetividad, condición de la conformación de su psiquismo. Este responde a una oferta simbólica que estará determinada, básicamente, a través del lenguaje, de la palabra.
Dentro de los medios generadores de subjetividad, hoy día, se encuentran tanto la escuela como los medios masivos de comunicación .Y si entendemos que, actualmente, la primera está caracterizada por una " destitución simbólica", con una casi imposibilidad de producir subjetividad, diezmada así en su capacidad de constituir sujetos alrededor de un conjunto de normas y valores, efectivamente este vacío es cubierto con fuerza ( y violencia) por los medios de comunicación , que son los que hoy por hoy rigen la vida social en un mundo globalizado, mediatizado y con reglas de mercado.
Esto efectivamente crea representaciones e imaginarios sociales que caracterizan y determinan las individualidades (hoy más individualistas).
En conclusión, la escuela ha perdido frente a los medios su fuerza productora de subjetividad, entendiendo que los medios manipulan estas hacia intereses particulares , cuando la escuela deberia igualar.

Gramasudi dijo...

El comentario anterior me corresponde. Siempre olvido firmar. Hasta todo momento.
LUIS ALBERTO ROMERO

Verónica Szymuda dijo...

Despues de la lectura del texto de Bourdieu comparto y traigo textuales palabras de Susana "parece que los medios nos configuran como espectadores, consumidores, miembros pasivos de un engranaje capitalista" con este tipo de control total, en difusión y programacion,etc, con máximo beneficio económico garantido para los grupos monopíolicos ... que lugar queda para la producción cultural, la cultura ? como cita Bourdieu ; al menos un cacho de cultura como diría Clemente! y como escribe Luis la tarea de la escuela debe apuntar a la reflexión crítica y a la transformación de la realidad participativamente en la sociedad como ciudadanos organizandose para esa batalla constante de la que habla Chomsky. Bourdieux en otro de sus textos también afirma que el individuo es presa de esa superestructura estructural y estructuralmente organizada culturalmente desde y en su sociedad, y que es presisamente dicha estructura la que lo contiene y le pone límite, o sea es libre dentro de ese marco.
Por eso debemos insistir como afirma Susana en ofrecer a
nuestros alumnos el conocimiento crítico y las herramientas analíticas que creemos que les servirán para convertirse en unos agentes sociales autónomos y racionales, o sea "consumidores críticos".
Participar activamente ante los acontecimientos que se producen día a día en nuestra comunidad para poder comprender la realidad social que nos afecta directa o indirectamente como destaca María.
Para lograr transferencia aducativa debemos primero discernir , compartir y reflexionar que la cultura no se reduce a un mero producto comercial , por mas lucrativo y beneficioso que resulte para el poder dominante.
Hasta la próxima, Verónica.

Graciela Lamberti dijo...

Hola, aquí estoy leyendo todos los comentarios y coincido con mis compañeros cuando expresan que para poder manejar a los “rebaños descarriados” (Chomsky) es necesario un conocimiento previo para poder influir en los sentidos y significaciones de el/los sujetos, para lograr objetivos de “todo” tipo. En un principio los medios eran utilizados para objetivos politicos y objetivos comerciales (venta de productos de consumo). Hoy se utilizan para muchos otros modelos que se imponen y marcan “tendencias”.
En el documental, lamentablemente, lo que se vio claramente (a mi entender), dos asesinatos que era necesario encubrir o tapar o mostrarlo como un accidente o simplemente una lucha entre “piqueteros violentos” y “policías haciendo cumplir la ley”… después de éstos hechos, si es que se acuerdan, se hablo mucho de los poderes que se le podrían asignar a la policía…. Y obviamente se sucedieron más abusos con los protagonistas con las mismas caracateristicas.
Los medios de comunicación son una fuerte fuerza de poder… y son funcionales al gobierno de turno, siempre y cuando no se perjudiquen sus intereses comerciales.
¿Hasta qué punto la estructura comunicacional de los medios masivos determina un tipo de subjetividad en los lectores (de Clarín, o en los televidentes, por ejemplo)? Esa representación, presentada por los medios, ¿de qué manera configura nuestras categorías de conocimiento y comprensión de la realidad social? ¿Pasa esto mismo en la escuela?
Para responder a estas tres preguntas particularmente hay que tener en cuenta la estructura mental de conocimiento o paradigma que tiene cada sujeto para hacer lectura de los medios y poder significar lo que se les muestra, e incorporarlo a su realidad, los que tienen mas conocimiento histórico de la realidad podrán criticar, discutir, discernir. Para los simples espectadores, y no es que sean “estupidos” es que en realidad no les interesa la realidad… podrán decir “estoy de acuerdo” o “yo estoy de este lado” pero no modificaran su conocimiento y se acomodaran a lo que se les da.
Sigo con la misma cantaleta “desde la escuela hay que crear mentes criticas”, pero a veces es muy difícil competir con lo que las familias consumen en TV, (Tinelli, Rial, etc, etc.).
Es difícil pero no imposible tratar de crear seres críticos desde la escuela primaria, siempre y cuando la familia acompañe. En la secundaria ya con la característica de los adolescentes se puede trabajar un poco mejor, todo depende de la cultura o subcultura dentro de la cual los jóvenes y adultos vivan. Los docentes hacen un gran esfuerzo y deben tener mucho conocimiento para contrarrestar lo que se consume en la calle, y que muy distinto a otras épocas es una realidad cada vez mas violenta. La falta de educación no es solo sacar a los niños de las calles, significa mucho mas, es cambiar la realidad de la calle en que se vive hoy.
Graciela Lamberti

Gramasudi dijo...

Gramasudi dijo......
Nos encontramos nuevamente para seguir con el debate, eta tarde estaba pensando un poco , porque en realidadno se si me pasa a mí solamente, ya ni tengo mucho tiempo para hacerlo..solo pienso en TP y TP para entregar y poder terminar el tramo, bueno el capacitarse es sí.Voy al grano Pensaba en la subjetividad de los que hacen los medios de comunicación. La sbjetividad ha sido y es aún hoy, un campo fértil para los desarrollos psicoanalíticos,literarios y políticos, funciona y a modo de tamiz del mundo interno y externo, toma los hechos supuestamente objetivos y los reconstruye o transforma a través de la propia experiencia. Mi pregunta se basa en la subjetividad de los medios mismos.Creo que es necesario diferenciarlos hoy. En alguna época los medios estaban reducidos a la letra impresa, luego fueron avasallados por las imágenes quien llevan una ventaja,muestran los hechos al instante, en el momento que suceden para beneficio para algunos y en contra para otros como sucedió en la masacre de Avellaneda ,digo esto porque para acceder a los diarios es condición necesaria saber leer mientras que solo a los sordos les está vedado el acceso a la tv, salvo que tengan una sofisticada, que subtitulen o traduzcan.
No es ocioso preguntarse que comunican los medios y si en verdad comunican o hacen algo diferente, y si lo diferente está regido por subjetividades diversas.Tambien me pregunto que hacemos nosotros los que sabemos "un poquito mas"frente a los que están aprendiendo.Todo aquel que empieza a leer, no suele estar al tanto de que la editorial tiene una línea que indica claramente una toma de posición subjetiva frente a los hechos, que refleja la orientación e ideología de sus propietarios, pero las demás partes que lo componen( columnistas,guionistas) colaboradores que firman sus artículos conforman una subjetividad sin sujeto, es decir advienen a la categoría de "sujetos", no son producto de las interpretaciones, sino de las necesidades prácticas de las intituciones a las que pertenecen y según a los propòsitos de efecto de esa subjetividad.La letra tiene fuerza de verdad para el que lee y la presentación de la información influye sobre el lector, creo que no mucho porque quien elige leer una determinada publicación sostiene mas o menos lo que piensa, afianzando sus creencias. En cambio la imágen se impone por la imágen propia, sino a la imágen de los individuos que la difunden, imágen construída por la subjetividad del canal que los utiliza como intermediarios previo estudio de mercado y a la que es necesario no defraudar mostrando algo distinto. Tal vez no nos planteamos es que intereses rigen los contenidos de la información, y cuando las imágenes muestran imágenes como las de Avellaneda ahí si reaccionamos y las asociamos con alianzas entres los medios y el poder. Sin embargo creo y adhiero a declaración de Ricardo Ragendorferque el periodismo independiente no existe y el problema mas grave reside en que todos sostenemos el mito de la ·" prensa libre".Es necesarrio que los que hemos aprendido a leer y a escuchar intentemos ejercer una docencia esclarecedora para aportar claridad a una visión que cada dia se vuelve mas astigmática y pore demostrar por que se dá determinada información y no otra, ya que estamos instalados en un poder que nos otorga el " saber".
Hasta pronto Mirta

Gramasudi dijo...

Continuando con el debate, muy rico por cierto, recupero las palabras de Chomsky en donde deja traslucir la importancia y el condicionamiento que los medios masivos de comunicación poseen sobre la cultura y sobre la constitución subjetiva del ser humano. Estas últimas palabras las agrego, corren por cuenta mía suplementando un poco las conclusiones del texto. Muchas veces nos enfrentamos a la información que los medios nos brindan: llámese radio, tv, diarios, navegación por internet, etc.de una manera muy ingenua; creyendo que las noticias que cada uno de estos medios portan son totalmente objetivas e ingenuas. Sin embargo, cuando logramos decodificar ese "entrelíneas" que escapa siempre, oímos hablar de "medios oficialistas", "medios opositores al gobierno de turno".... Dónde quedó la ingenuidad de la transmisión de la noticia??.
Hoy día, los medios de comunicación masivos constituyen una potencia enorme que de alguna forma condiciona el contexto en que vivimos. Escuchamos que hay una crisis mundial que no se sabe que nos deparará el destino, y todos salimos corriendo a comprar dólares porque se viene la debacle, cuando en realidad no teníamos pensado comprarlos!!! Nos condiciona o no la información!. Los números del INDEC siempre son motivo de discusión acerca de su veracidad, pero sin embargo para muchos constituye una escala con la cual medir la realidad...
El hecho de que condicionen el contexto y la realidad en la que vivimos no es novedad, desde el momento en que hoy en dia los grandes medios de comunicación constituyen corporaciones que traen en su mochila canales de aire, diarios, radio y conexiones en la red, y que esos grupos empresariales comienzan a estar enlazados a intereses económicos, políticos y comerciales... dónde quedó la noticia?? Hoy en dia para que una noticia salga a luz debe cumplir con objetivos políticos, económicos, ser compatible con la imagen del medio que la difunde y encima ser "vendible" porque debe medir bien en la cadena de IBOPE. La transparencia de la información quedó allá lejos en el tiempo.
Creo que no es "la noticia" que los medios de comunicación sean una fuerza importantisima, en términos políticos (es decir de juego de fuerzas de poder), sino que dentro de este marco, lo importante es poder mantener una actitud crítica que nos permita apartarnos por un segundo de esa realidad y darnos cuenta que "todo depende del cristal con que se mire"...
hasta luego....
Gabriela Correa.

Gramasudi dijo...

Siguiendo con lo planteado por Carlos, acerca de la estructura comunicacional de los medios hasta que punto determina la subjetividad de los lectores? Creo que en el caso de clarín (o el medio que cada cual lee o escucha), es mucha la influencia , ya que es visto socialmente como un medio independiente, y los lectores, no vamos más allá de la "información" o "llamemoslo desinformación?" que recibimos. Mi punto de vista es que nos quedamos con lo que leemos y pasamos a otra cosa... Nos quedamos llanos, sin hacer una crítica de la información, sin cotejarla a través de otras alternativas; creo que en gral. la sociedad (me incluyo) no somos críticos ni reflexivos de aquello que recibimos como información.
El negocio de los medios es vendernos una imagen de lo que a ellos le proporciona una ganancia económica; nosotros por ahí tendríamos que hacer lo mismo pero con otra intensión, por supuesto en la escuela...; intentar enseñarles a los chicos que no se queden con lo que se ve a simple vista, o nos dicen; aceptemos que nos cuestionen, que confronten lo que nosotros le proponemos como docentes; porque muchas veces decimos... tenemos que tratar de favorecer en nuestros alumnos el juicio crítico, autónomo, reflexivo, pero, en cuanto los alumnos intentan cuestionar ¿Les damos ese espacio para que realmente reflexionen?, porque es más fácil, que ellos no nos cuestionen nada, para que una clase sea redondita!! y no se produzcan "signos de indisciplina" cuando está cerca el directivo. Creo que muchas veces preferimos la clase que escucha y no la que cuestiona...
Alejandra.

Gramasudi dijo...

Gramasudi dijo.....
Hola nuevamente dispuesta para agragar un nuevo comentario, después de haber analizado y leído cada uno de los comentarios que todos uds. hicieron y que considero ( a mi criterio, muy buenos)enriquecidores para nuestra profesión y que mas o menos la mayoría tenemos puntos de coincidencia voy a tratar de dar mi interpretación con respecto al texto de Pierre Bourdieu en forma breve pues creo que en nuestro primer encuentro con el profesor Carlos en el debate sobre la proyección del film de los episodios de Avellaneda ,quedó al descubierto las informaciones distorsionadas que emiten los medios masivos. En cuanto a la tv creo que oscurece a todas las demas formas de comunicación pues la posibilidad de estar en todos los hogares le dá mucho poder, le permite presentar al instante las imágenes vividas,transmite información, entretiene, en ocasiones es la única compañía de muchos y que es por eso que los intereses económicos de los dueños de los distintos canales, como sus anunciantes y los subsidios estatales son factores que influyen en la obtención de espacios. Todo tipo de condicionamientos invisibles que se sucitan en la utilización de la comunicación tienen como instrumento la mantención del orden y violencia simbólica entre la sociedad ,para que no reaccione ejerciendo sus verdaderos derechos democráticos.La noción de categoría que paradojicamente la tv puede ocultar mostrando, son las estructuras invisibles que organizan lo percibido y determinan lo que se ve y lo que no se ve, categorías que influencian la selección que tienen los periodistas a favor de lo sensacionalista, dramatizando y escenificando en imágenes hechos que no tienen mas sentido que la competencia desembocando en la uniformidad y banalización.Los peligros inherentes a la información televisiva de loas acontecimientos actuales es una de las características que nos lleva a reflexionar entre los docentes es la de desalentar rl ejercicio de pensar, privilegiando el impacto de la imágen sobre el contenido y el de la emoción sobre la razón a favor del vértigo y la impunidadde que goza por razones técnicas ya que en ese mindo virtual y efímero, los hechos, dichos y juicios son dificultosamente revisables.
Hasta pronto, ya falta poco......

Gramasudi dijo...

Gramasudi dijo......
perdón me olvidé la última parte del comentario con respecto a la influencia de la televisión y los medios de comunicación, sé que nos resulta difícil competir con el ese " aparato" sobre todo con los más pequeños, que como dije en mi primer comentario son los consumidores mas imantados, desde nuestro lugar debemos ofrecer las herramientas necesarias para que en cada información e imágen que reciban, no se queden con la última palabra que les den sino que puedan discernir , reflexionar, para que en un futuro sean cuidadanos críticos .
El comentario 28 me olvidé de firmar es mío. Luis creo que sigo tu camino Ahora sí hasta pronto...