lunes, 9 de febrero de 2009

Tramo final...

Espero que hayan pasado bien las vacaciones y descansado lo suficiente. Retomamos el tramo... final. Ante todo, quería felicitarlos por la actividad realizada en los blog durante este último tiempo. He encontrado valiosísimos aportes en muchos casos y también una serie de ideas y conceptos interesantes para profundizar en el futuro. Supongo que se habrán dado cuenta que el tema es complejo y quedan muchos aspectos inexplorados. Quisiera retomar un eje central de los debates y del programa, la representación como realidad, para continuar y finalizar nuestro trabajo. Después del recorrido realizado en cada uno de los blogs, estamos en condiciones de problematizar la bibliografía restante (supongo que ya todos habrán leído los dos textos de Bourdieu) y utilizarla para profundizar el análisis del documental La crisis causó dos nuevas muertes. Hasta ahora, las relecturas de la bibliografía propuesta y del documental han permitido desarrollar una comprensión más profunda con cada una de las participaciones en el blog. Por eso, los conceptos brindados por Bourdieu permitirán sistematizar desde teoría social las problemáticas abordadas. De este modo, podremos establecer todas las dimensiones necesarias para trabajar los siguientes conceptos del programa:
Impactos de la cultura mediática: articulaciones entre la producción mediática y las conflictivas socioculturales; diferencias y enfrentamientos entre la cultura escolar y la cultura mediática.
Si tomamos como problemática central la representación como realidad y extraemos las conclusiones correspondientes de los debates realizados en los blogs, podremos articular el trabajo anterior con la propuesta presente. Los medios nos brindan información, pero a la vez las categorías de comprensión de la realidad. Si retomamos el documental podremos ver que no sólo construyen un "enemigo" sino también el modo en que "debemos" solucionar ese "problema" (que también es una construcción mediática). Si retomamos esta consigna y reconocemos que las representaciones brindadas por los medios están construidas a partir de categorías, de principios cognitivos de estructuración de la realidad, podremos entender cuál es la relación entre esta problemática y la Escuela. En última instancia, la Educación también nos brinda categorías para comprender la realidad social... La pregunta pendiente, entonces, sería: ¿hasta qué punto difieren esas categorías de las que nos brindan los medios de comunicación masiva? Quisiera dejarles dos pasajes del libro de Bourdieu La Televisión para orientar la discusión, ya que me interesa no sólo rescatar la perspectiva del lector de diarios, el oyente de radios o el televidente (como ustedes han hecho hasta ahora), sino también la perspectiva de los agentes productores de los medios. En este sentido, los textos de Bourdieu son reveladores y permiten comprender más profundamente el juego.

En la página 35 de La Televisión, Bourdieu dice: Recuerdo una conversación que tuve con un director de programas, que vivía en un mundo de evidencias totales. Al preguntarle: «¿Por qué da más importancia a esto que a aquello?», me respondió: «Es evidente.» Y por esta razón, sin duda, ocupaba el puesto que ocupaba: es decir, porque sus categorías de percepción se ajustaban a los requerimientos objetivos. Les pido que retomen esta cita, además del libro, y revean cada una de las entrevistas a periodistas y demás trabajadores de Clarín. Considero central comprender la visión de los productores de la cultura mediática para superar la problemática planteada durante el desarrollo de nuestro espacio de Educación, Cultura y Medios de Comunicación.

La segunda cita es más extensa y nos introduce en un problema más complejo. Entre las páginas 69 y 70 encontramos las siguientes ideas: Para comprender por qué tenemos hoy en día tal o cual debate cada equis tiempo entre éste o aquel periodista, hay que tener en cuenta la posición de los órganos de prensa a los que representan esos profesionales en el espacio periodístico y la posición de estos señores en dichos órganos. De igual modo, para comprender lo que puede escribir un editorialista de Le Monde y lo que le está vedado decir, hay que tener siempre presentes esos dos factores. El interesado vivirá estos constreñimientos de posición como prohibiciones o como conminaciones éticas: «Es incompatible con la tradición de Le Monde», «Aquí no se pueden hacer estas cosas», etc. Todas esas maneras de proceder que se enuncian en forma de preceptos éticos no son más que manifestaciones de la estructura del campo a través de una persona que ocupa una posición determinada en ese espacio. Si volvemos, como propuse con la cita anterior, sobre las entrevistas y, especialmente, sobre la entrevista de Julio Blanck, podremos reconstruir ese campo. Lógicamente el concepto de campo de Bourdieu no es sencillo, pero considero que se desarrolla lo suficiente a lo largo del libro. En todo caso, si algunos no pudieron comprenderlo en toda su profundidad pueden utilizar el blog, también, para plantear dudas... Por supuesto, quedarán pendientes muchos conceptos valiosísimos en los textos de Bourdieu; pero si cubrimos esto, creo, habremos avanzado en una de las claves para poder comprender cómo superar el juego mediático...

En fin, a partir de aquí continúan el trabajo en los blogs con estas consignas hasta la semana anterior a la fecha de mesas de exámen (que no las tengo presentes en este momento). Durantes esa semana restante, me dedicaré a evaluar las participaciones de cada uno de ustedes en los blogs. Les recuerdo, para cerrar, los criterios de evaluación:
  • participación en el blog;
  • utilización de los conceptos y categorías propuestos por la bibliografía;
  • relación con los comentarios realizados por los restantes participantes del blog.
Por último, no quería despedirme sin agradecerles a todos aquellos que aportaron artículos alternativos, nombres de documentales, etc. para enriquecer el diálogo. Les dejo uno de esos, más que interesante:

http://fedebillie.blogspot.com/2008/08/ya-no-podemos-ir-ms-clarn.html

Nos vemos y ante cualquier duda, me escriben por correo.

Carlos

32 comentarios:

Verónica Szymuda dijo...

Respecto al impacto de la cultura mediática en conflictos socio culturales, diferencias y enfrentamientos entre la cultura escolar y la cultura mediática tomados como problemática central la representación de la realidad podríamos a primera vista verificar los eternos mandatos sobre la escuela: socializadora , pese que casi no existas valorada la cultura inter generacional; escuela depósito: que asegure máximo de tiempo diario y obligatorio de escolaridad para primaria y secundaria; escuela total: que eduque pero previamente que satisfaga las necesidades básicas no garantidas por el estado; escuela integradora, plural e inclusiva que sepa resolver las problemática de carencia de valores, moral, principios que valoren el esfuerzo, trabajo, que atenue o lime la inequidad económica, las diferencias sociales, los brotes raciales, la violencia, el consumo de drogas etc, etc, etc no resueltas con el retiro del Estado ante una capitalismo feroz . Paralelamente los medios develan los casos oscuros y sombríos: proliferan denuncia de docentes abusadores, profesores los permisivos ridiculizados , no existen finales felices , no se documentan ni publican esfuerzos comunitarios, solo de vez en cuando algún caso como ejemplo: un alumno carenciado , que pese a vivir bajo un puente en condiciones menos que dignas logra mantenerse en el cuadro de honor o ser portador de la bandera; argumentos presidenciales que mientras pretenden valorar la escuela pública que les permitió ser profesionales no reconocen el abandono de las instituciones públicas, la falta de criterio respecto de la remuneración docente , los abusos sindicales y viceversa "los sindicatos" que proliferan y no logran mas que conflictos con su mediación.
Finalmente la representación de la realidad para numerosa cantidad de televidentes reconfirma el vaciamiento del sistema educativo, empobrece la imagen del educador e indirectamente lo responsabilizan de todos los males. El consumo del entretenimiento , el chisme, lo superfluo arrasa con cualquier impronta reflexiva o crítica que pueda emerger del consumidor, ama de casa- El vecino está entretenido con otra cosa, y lejos de reconocer un reclamo simplemente se enfurece porque en la escuela pública hay paro , desconociendo la naturaleza del mismo o en otro caso se perturba por el sucesivo aumento de la cuota en la institución privada. Podremos entender cuál es la relación entre esta problemática y la Escuela. Las categorías que nos brindan los medios de comunicación masiva difieren, agudizan y complejizan aún más la problemática educativa como lo profundiza el texto de Bourdieu . Con respecto a la perspectiva de los agentes productores de los medios, el director de programas, justificaba la programación con evidencias totales que naturalmente responde a los ranking y el costo beneficio que siempre tiene que dar mas que un saldo positivo, un resultado aplastante en torno a la competencia. Aunque a los televidentes nos fastidie la inoperancia respecto de los horarios publicados para la programación y su consecuente falta de cumplimiento, de honestidad, ni mencionemos el tema de contenido porque excede las fronteras de lo ridículo; parecen quererte retener atados de pies y manos frente al aparato bobo. Sin mencionar el doble discurso o la desfachatez de muchos noticieros que se titulan independientes u objetivos (recordando las entrevistas a periodistas y demás trabajadores de Clarín) que sin comprometerse demasiado con la política ni economía que manejan el poder y los intereses de esos pocos que distan infinitamente de ser comunitarios, a modo de ícono cito la ironía de Julio Blanck que escribió “dos sectores se beneficiaron con las muertes de Kosteki y Santillán : el FMI y los piqueteros?” , la censura y manipulación en cuanto a encajonar ésto y aquello, la impunidad con la que manejó los despidos de sus empleados al día siguiente y disfrazar la realidad recurrente, coincidente con su actitud para con los “otros”.
Para cerrar quiero valorar en oposición los casos relevantes destacable como el de Miguel Bonasso, Indimedia y el Ojo Obrero en nuestro país ; y ejemplos de lucha a tener en cuenta como el de los sobreviviente del grupo de derechos humanos de El Salvador, su director Herbert Amaya, que documentaron los sucesos de 1986, (lamentablemente no difundidos en su momento) , como así también las memorias de Armando Valladares –preso cubano- publicadas en mayo del mismo año adhiriendo a ésta percepción selectiva revalorando las nuevas formas y posibilidades de participación – acción que brindan las nuevas tecnologías y la esperanza de la emergencia de nuevos proyectos comunitarios participativos en paralelo a los ya re conocidos conglomerados de información que como cita Bourdieu son los verdaderos promotores de la “involución” gracias a la aplicación del marketing y el ranking para que los productos satisfagan las pulsiones primarias del espectador. Y espectadores somos todos en mayor o menor grado, no es poco frecuente encontrar niños pequeños hablando en neutro, ( si los papás advierten que estos pogramas de dibujitos son inocentes) pero , ¿no advieten que el niño dice pastel y no torta?
Cariños , hasta la proxima. Verónica

Graciela Lamberti dijo...

Tratar de profundizar en como la TV informa o transmite los conflictos socioculturales, o el lugar estrategico que ocupan los que difunden las noticias, es un trabajo arduo y deberiamos saber en profundidad toda una historia de manejo politico dentro y fuera de las empresas mediaticas, sabemos que los dueños de un canal de tv tambien son dueños de radios, equipos de futbol, diarios, libros escolares, el papel que utilizan y que no todos pueden acceder para abaratar sus costos... etc., en los medios se puede escuchar periodicamente como se pelean los periodistas con todos los recursos dialecticos y lenguisticos que tengan a mano.y esto hace tambien a la representacion de la realidad, hace adeptos o enemigos....
Los productores estan preparados para elaborar programas que lleguen a la gente... desde su psicologia, pensamiento, reacciones etc. sabiendo que la poblacion mas fructifera para su objetivo son los niños, que estan en situacion de abandono por todas las instituciones y los adultos que las integran, Estado, escuela, familia. Su unica compañia por varias horas del dia es la TV, que les brinda un mundo de experiencias, de relacion con amigos, enemigos, con conflictos y con soluciones "VIRTUALES". asi es como representan los futuros adultos la realidad..
Como hace la escuela para revertir esto en 4 hrs.??, tratando de transmitir cultura donde la realidad se choca con lo virtual. Se necesita de los adultos para volver a las futuras generaciones a la realidad del cuerpo del contacto por medio de los sentidos del tacto, adultos que puedan o logren salir de sus individualidad para pertenecer a una sociedad.
La escuela tambien esta abandonada por el Estado, y los medios como la TV, se transformo en un gran enemigo, con respecto a la transmision de cultura.
Graciela.

Graciela Lamberti dijo...

Queria recomendarles un libro:
"hacia una infancia virtual.La imagen corporal sin cuerpo" Esteban Levin ed. Nueva Vision ($30 aprox)

Unknown dijo...

Es interesante rescatar la diferencia simbólica en cuanto al Poder que menciona BOURDIE, PIERRE en : "cuestiones a los verdaderos amos del mundo".
Un Poder que se gana sin importar con qué. Soilo importa el resultado: "un minuto de fama".
María Laura Caresani

Gramasudi dijo...

las personas construyen la realidad social se refleja en la denominación que da Bourdieu a su propia orientación: “estructuralismo genético”: “el análisis de las estructuras objetivas, en diferentes campos, es inseparable del análisis del génesis, en los individuos biológicos, de las estructuras mentales que son, hasta cierto punto, el producto de la incorporación de las estructuras sociales”.
Bourdieu ignora la subjetividad y la intencionalidad. Cree importante el modo en que las personas perciben y construyen el mundo social, apoya su teoría: campo y hábitus. el habitus, en tanto que mecanismo estructurador, lo que permite responder a las demandas del campo de manera coherente. Mediante la internalización, desde la infancia, de la multiplicidad de estructuras externas inherentes a un sistema concreto de relaciones sociales, se genera una "lógica práctica" que permite "preconocer" e interpretar las respuestas que se esperan del sujeto en cada caso. No hay que sobrestimar, sin embargo, el papel de las estructuras externas en la conformación de ese habitus; no determinan por sí solas las actitudes de los receptores, aunque proveen, de un esquema básico de percepción y pensamiento para la acción. El habitus, si bien es generado por estructuras objetivas, opera desde el interior estableciendo relaciones de sentido no conscientes. Las necesidades y gustos son, en definitiva, el reflejo de la coherencia de elecciones que genera un habitus, formas de elegir -paradójicamente- determinadas.
Un habitus se adquiere como resultado de la ocupación duradera de una posición dentro del mundo social. No es una estructura fija e inalterable, lo adaptan los individuos. El de campo: la teoría del campo constituye el supuesto teórico y punto de partida de todas sus investigaciones sociológicas, y es a la vez mediador entre lo individual y lo social, entre estructura y superestructura. En toda sociedad moderna diferenciada, la vida social se representa en campos que funcionan con verdadera independencia y que operan como un sistema estructurado de fuerzas objetivas. Según la esfera en la que esta configuración relacional de individuos e instituciones se desenvuelve, podemos hablar de campo político, intelectual, económico, etcétera. Es la red de relaciones entre las posiciones objetivas que hay en él. Estas relaciones existen separadas de la conciencia y la voluntad colectiva.
El campo es un tipo de mercado competitivo en el que se emplean y despliegan varios tipos de capital. Sin embargo, es el campo del poder (político) es más importante; la jerarquía de las relaciones de poder dentro del campo de la política sirven para estructurar los demás campos.
Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego históricamente constituidos, con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias; son espacios estructurados de posiciones, las cuales son producto de la distribución inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee.
Históricamente pueden surgir nuevas especies de bienes que sean valorados y reconocidos socialmente y que, por lo tanto, den origen a un capital específico y a un nuevo campo de lucha; por ejemplo, dentro del campo cultural, el campo de la tecnología (cine...) es de formación “reciente”. Del mismo modo, determinados campos pueden dejar de existir o se puede modificar su lugar en la jerarquía de los campos, se pueden volver dominantes sobre otros o perder valor. Por ejemplo, el campo religioso ha ido perdiendo a partir de la modernidad su capacidad de dominar otros campos culturales como el educativo o el artístico. Los campos son modificables tanto en el tiempo como en jerarquía.
El habitus existe en la mente de los actores, los campos existen fuera de sus mentes.
El capital nos permite controlar nuestro destino y el de los demás. Los tipos de capital que hay son: el capital económico, el capital cultural que son los conocimientos legítimos, el capital social: relaciones sociales valoradas entre las personas y el capital simbólico: el honor y el prestigio de las personas.
susana fritzler

Gramasudi dijo...

Bourdieu considera el Estado como el lugar de la lucha por el monopolio de, en sus términos, la violencia simbólica. Es una forma suave de violencia que se practica mediante mecanismos culturales y difiere de las formas de control social más directas en las que suelen centrarse los sociólogos. El sistema educativo, por ejemplo. El lenguaje, los significados, el sistema simbólico de los que están en el poder se impone al resto de la población.


La escuela y los hábitus: El sistema de enseñanza tradicional logra producir la ilusión de que su acción de inculcación es enteramente responsable de la producción del habitus culto y que su eficiencia diferencial se debe a las aptitudes innatas de los que la reciben, por lo tanto, es independiente de todas las determinaciones de clase. Sin embargo, la escuela tiene por función confirmar y reforzar un habitus de clase que, por estar constituido fuera de la escuela, está en la base de todas las adquisiciones escolares. De este modo, contribuye de una manera irremplazable a perpetuar la estructura de las relaciones de clase y, al mismo tiempo, a legitimar disimulando que las jerarquías escolares que produce reproducen las jerarquías sociales.
La fuerza de las experiencias primeras y de los habitus que se inculcan de manera tan disimulada cuanto eficaz y duradera, van a condicionar y determinar los aprendizajes posteriores, de modo tal que toda experiencia pedagógica debe contar con su presencia y eficacia.
Si se tiene en cuenta que en toda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedagógicas estructurado (sistema escolar) destinadas a reproducir los habitus que corresponden con los intereses de las clases dominantes, el trabajo pedagógico escolar va a tener una productividad diferencial de acuerdo a la clase social de origen de los individuos. Para los que provienen de los sectores dominantes, la educación escolar tendrá el sentido de una reeducación, para los que pertenecen a los sectores dominados, será de deculturación.
La educación escolar es tanto más necesaria como estrategia de adquisición de capital cultural en la medida en que no ha sido posible obtener el mismo mediante herencia familiar. Para aquellos individuos que pertenecen a los sectores más desposeídos de capital económico y cultural, el recurso de la escuela se constituye en el único camino para apropiarse de los bienes culturales.
A pesar de la inculcación de maneras en el sistema escolar el estatus te viene heredado, y con él la distinción. En el caso de que no venga de familia y se pretenda pasar de un nivel de distinción al siguiente, el proceso es bastante más complicado.
La escuela ante el desafío de la cultura mediática
En esta entrevista, Roxana Morduchowicz habla de su libro El capital cultural de los jóvenes (FCE) en el que analiza las dificultades de la institución escolar para dar cabida a los aportes de la experiencia juvenil contemporánea
Noticias de Suplemento Cultura: anterior | siguiente
Domingo 2 de mayo de 2004 | Publicado en edición impresa

Si algo denuncia Roxana Morduchowicz en su libro El capital cultural de los jóvenes (Fondo de Cultura Económica) es la grieta que mantiene separadas las dos usinas de producción simbólica que más influencia tienen en la vida de chicos y jóvenes: la escuela y la cultura popular. Y el blanco al que Morduchowicz apunta especialmente es la parsimonia de la institución escolar a la hora de darle cabida en las aulas al heterogéneo universo cultural proveniente de los medios de comunicación, que reina en el corazón de las nuevas generaciones y es uno de los pilares en la construcción de su identidad.
Doctora en Comunicación y directora del Programa "Escuela y Medios" del Ministerio de Educación, Morduchowicz cree que en el rechazo de la escuela por la cultura mediática, se esconden prejuicios de larga data, por ejemplo, el que le otorga legitimidad sin discusión a los contenidos de la cultura impresa y subestima los de la cultura audiovisual. En esa desconfianza de la escuela por uno de los lenguajes privilegiados de la experiencia joven contemporánea, dice, se cifran también algunas de las razones del fracaso escolar. En diálogo con LA NACION, esta docente e investigadora, que acaba de presentar su obra en la Feria del Libro, habló también de la dificultad que tienen los medios para dejar que los jóvenes hablen por sí mismos de sus experiencia, sin ser juzgados con miradas estereotipantes y prejuiciosas.
-El libro sostiene que el desencuentro entre cultura escolar y cultura popular es uno de los factores que inciden en el fracaso escolar.
-Muchas veces la escuela no les da entrada a los saberes previos de sus alumnos. La maestra propone un tema, un chico levanta la mano y dice: "Seño, yo ayer vi en televisión un programa sobre ese tema...", pero la maestra lo interrumpe: "Sí, eso está bien para otro momento, pero ahora... ¿quién quiere leer?" Esta subestimación del aporte de un chico porque la fuente es la televisión genera fracturas, porque quizá ése es el único lugar desde el cual ese alumno puede participar en la clase. No permitir ese espacio de expresión es dar lugar a otra manera de exclusión ya que hay muchos chicos que llegan a la escuela primaria con un saber que proviene casi exclusivamente de los medios.
-¿A qué atribuye el desencuentro?
-La escuela mantiene una relación difícil con la cultura popular, los medios de comunicación y las industrias culturales. Históricamente ha sido una relación de desconfianza más que de aceptación y de trabajo compartido. Frases como "La televisión destruye por la noche lo que nosotros construimos de día" son todavía muy frecuentes, aunque de a poco los docentes van tomando conciencia de que vivimos en una sociedad multicultural, y no sólo porque en nuestro país conviven distintas culturas, etnias y tradiciones sino porque hay distintos lenguajes: los de la cultura oral, la escrita, la audiovisual y la hipertextual, los de las nuevas tecnologías. La escuela tiene que enseñar a los chicos a comprender, explorar y manejar esos lenguajes.
-Su libro se hace cargo de los riesgos de la demagogia, que seguramente debe de preocupar a muchos padres y maestros.
-Por eso retomo las críticas de algunos académicos que suelen alertar sobre la demagogia de "trabajemos el rock porque los chicos van a estar más motivados". Detenerse a analizar las letras del rock no quiere decir dejar de leer a Cervantes, a Girondo, a Cortázar. Los medios y la escuela tienen lógicas diferentes pero no son incompatibles, se trata de tomar de ellos su potencial emotivo para desarrollar líneas de aprendizaje y reflexión. Ahí es donde la escuela se despega de la lógica de los medios: no pasa de la foto del chico desnutrido a las imágenes de un atentado y de allí al desfile de moda o al último campeonato de fútbol. No hace zapping, detiene la imagen, por eso sigue siendo la única institución en que la información caótica de los medios se transforma en conocimiento, la única que le permite al chico pasar de los datos dispersos a formas complejas del saber y la cultura. Lo mejor sería lograr que los chicos, en la expectativa del placer, valoren el esfuerzo.
-¿La subestimación de la cultura audiovisual en favor de la alta cultura no revela, además de una tensión de jerarquías culturales, una tensión generacional, una crisis de autoridad?
-Especialistas de todo el mundo plantean que con el arribo de los medios de comunicación, la cultura popular y las nuevas tecnologías se produjo un doble fenómeno: por un lado, el saber ya no está sólo en el libro, los chicos pueden acceder a mucha información fuera de ese formato; y por otro, la destemporalización, no hay edades para aprender o un horario fijo, sino que ahora el aprendizaje se produce a toda hora y todo el tiempo gracias a la presencia casi permanente de los medios en la vida cotidiana. Entonces sí, claro, la escuela ya no tiene el monopolio del saber y muchos maestros (no todos, por supuesto, ya hay muchos muy comprometidos con el desarrollo de estos temas) se refugian en el libro porque lo tienen más claro y se sienten allí menos interpelados por un universo de significaciones que no siempre pueden decodificar.
-Esta dificultad para respetar los códigos de las nuevas generaciones parece repetir lo que muchas veces ocurre en la sociedad entre adultos y jóvenes.
-Los jóvenes que tienen 18 años pertenecen a la primera generación que nació y se desarrolló en un mundo mediático absolutamente diversificado. Son los chicos que no conocieron la televisión en blanco y negro y siempre tuvieron -los de clases medias y altas, ciertamente- videocasetera y control remoto, el origen de la cultura del zapping y la fragmentación. Esto hace que la diferencia generacional no se refleje solamente en la edad sino en la cultura y no sólo por la existencia en sí de los medios sino por el lugar que ocupan en la vida cotidiana. Los padres de estos chicos tenían el televisor en el living, donde era compartido por toda la familia. Los chicos hoy viven lo que se ha dado en llamar "la privatización de los medios", hacen un uso solitario, individual, exento de toda presencia adulta. Son otros ahora los conflictos que aparecen en el hogar.
-En el hogar y en la escuela.
-Sí, claro, por eso es necesario que los maestros puedan comunicar a los padres por qué es importante que la escuela se haga cargo del protagonismo de la cultura audiovisual en la vida de los chicos a través de programas que enseñan a decodificar lenguajes pero también a producirlos. Con el programa "Escuela y medios" se ha logrado que muchos chicos no sólo vieran películas sino que también se atrevieran a hacerlas; también libros o programas radiales. La escuela es una oportunidad inigualable para que los chicos se permitan pensarse como productores culturales, capaces no sólo de leer, sino también de producir textos, de producir cultura. En la escuela pública, donde muchos de los alumnos llegan con un capital cultural muy restringido, esto tiene una importancia enorme. Sin embargo, aún son muchos los padres -y también los docentes- que dicen: "Bastante televisión ven en sus casas, acá tienen que leer".
-Usted hace una lectura muy crítica sobre el modo en que los medios retratan y juzgan a la juventud.
-El problema es que la visión que se da de los jóvenes es a menudo negativa: se habla mucho de violencia, de droga, de fracaso escolar, de delincuencia, de piercing, de embarazo adolescente. No es que esté mal que se traten estos temas, pero es fundamental que la excepción no se presente como regla. De todo modos, creo que lo preocupante es que los medios hablan de los jóvenes mucho más de lo que los escuchan. Un estudio europeo se dedicó a analizar la diferencia entre cómo son tratados en un noticiero los jóvenes y los adultos. Observaron que el adulto siempre aparece solo, en un lugar claro, definido e identificado, con sus datos personales y sus propias palabras. Los jóvenes, en cambio, aun cuando se trate de notas que investigan sobre algún aspecto de la vida juvenil, aparecen para ilustrar, como telón de fondo y nunca como opinión calificada; no están individualizados sino que se los presenta en grupo, lo que refuerza el sentido de "banda" que todavía funciona como estigma respecto de los jóvenes. Que los medios difundan una imagen negativa de la juventud es peligroso porque en muchos casos, la imagen de los jóvenes consolidada ante la opinión pública no nace del contacto directo y cercano con ellos sino de la imagen que de ellos transmiten los medios. Más aún, los docentes también modelan su opinión muchas veces con lo que los medios dicen de los jóvenes lo que genera prejuicios y distorsiones que dificultan el encuentro en la escuela.
Por Carolina Arenes
De la Redacción de LA NACION

susana fritzler

Gramasudi dijo...

Todas las opiniones que rescatan mis compañeros son interesantes y aportan una visión clara de lo que hoy en día constituye la Escuela como Institución: abandonada y vacía de contenidos, de ideales, de las ganas de transmitir una mirada crítica hacia la realidad que nos circunda. Cuestionar el por qué ha sido abandonada creo que excede este debate, pero sí creo más que interesante interrogarse que consecuencias trae aparejado. La escuela, como bien señala Verónica trae en su espalda numerosas tareas, de las cuales realiza lamentablemente pocas… entre ellas alojar por un par de horas a los niños que, si no fueran ahí quien sabe por dónde andarían, pero una fundamental, aquella que consiste en transmitir esas categorías con las que luego vamos a interpretar la realidad, aquellos conceptos fundamentales que operan como estructuras que sostienen nuestra construcción de la realidad se encuentran realmente apartados de los contenidos mínimos que la escuela intenta transmitir.
Se han perdido en las aulas los espacios para los debates críticos y constructivos, es verdad que los medios de comunicación ocupan gran parte del espacio que antes ocupaba la escuela: por padres que deben salir a trabajar, por madres que no desean a sus hijos, en fin… motivos varios… pero entonces caemos en una especie de competencia entre la escuela y los medios de comunicación; en su doble acepción de competención y de aptitud para educar a los niños que constituyen realmente el futuro, no tan lejano por cierto.
¿Cuál es la diferencia entonces? Que como bien señala el texto de Bourdie en la cita que el profesor señaló, los medios o la televisión en ese caso, asciende y tiene rating porque vende lo que la gente quiere ver, no toda por supuesto, pero la gran mayoría. Los medios de comunicación deben y tienen la habilidad de articular lo que la gente desea, lo que el mercado dictamina, con los poderes que en el medio quedan aprehendidos de ese interjuego (políticos, económicos, etc.). ¿Y la escuela? ¿Qué ocurre con la cultura escolar? Se está perdiendo… definitivamente: el anhelo de llegar a ser abanderado, de salir elegido el mejor compañero, de prosperar en los estudios para tener un futuro laboral prometedor… en este punto ambas culturas chocan de frente. Cultura escolar y cultura mediática parecen no poder convivir en armonía. Son definitivamente excluyentes.
Es cierto, como también dice mi compañera, que muchos niños aparecen hablando en neutro, y creo que los padres en algún punto son conscientes de ello, pero se encuentran atrapados en la vorágine de esta realidad en la que vivimos, y en la que los medios tienen gran parte de responsabilidad en su construcción, es más a veces somos críticos frente a esos acontecimientos pero de la misma forma nos creemos impotentes ante ello. ¿Será verdad que no podemos hacer nada?? ¿O también esa creencia será una construcción de esta realidad en la que vivimos y de la cual los medios son constructores activos de nuestras categorías de conocimiento? Creo que muchos de nosotros conocerán este texto, pero les recomiendo la lectura de un texto de Freud “Profecías autocumplidoras”.
Hasta pronto!! Gabriela Correa.

Unknown dijo...

Una de las cosas que me parece importante para reflexionar que menciona Bourdie es la posición de los periodistas de la prensa escrita que se encuentra amenazada por la televisión. Ya que ésta determina hoy en día lo "importante". Si un periodista de la prensa escrita propone un caso, o debate y no es reconocido por la televisión núnca llega a ser un tema central.

Unknown dijo...

me olvidé de firmar!. Soy Maria Laura Caresani. Me siento un periodista de la prensa escrita!. Me olvido de firmar. Y sí como no salgo en la Tv- Quién me va a leer?

Gramasudi dijo...

Hola a todos! al leer a Bordieu en el texto sobre la televisión agraddeci su esfuerzo por expresarse de forma que le pudiaramos entender todos, al menos creo que voy enteniendo lo que expone, que no siempre me ocurrió con otros texto suyos.Me parece clarificador su reflexión sobre los peligros que provoca la competencia sin lìmites que hay en los medios y coincido en que atenta contra la democracia por su capacidad de manipulaciòn y de crear la realidad "vamos cada vez más hacia uniersos en que el mundo social está descrito-prescrito por la televisión.

Dice Bordieu, hablando de la censura invisible de los medios, que ejercen una pérdida de autonomía ligada a las condiciones que imponen como son la determinación de los temas a tratar y la limitación del tiempo entre otras. Que esta censura tiene hilos visibles referidos a los dirigentes y a los dueños y unos hilos invisibles referidos a la situación de precariedad en el empleo que produce propensión al conformismo político, a la propia autocensura e incluso a la corrupción. La verdad es que me evoca rápidamente la situación de la docencia y sus mecanismos invisibles que también hacen que sea un instrumento de mantenimiento del orden simbólico. El esquema de organización del tiempo de las escuelas con su orden de prioridades que no incluye por ejemplo espacios y tiempos para la reflexión crítica de nuestras prácticas o pienso en los paquetes curriculares que ya nos vienen dados supuestamente elaborados por expertos que bien poco han vivenciado el día a día del aula ni sabemos bien que visión del mundo tienen ni sabemos bien hacia donde nos llevan sus lineamientos, a que tipo de sociedad estamos contribuyendo a construir o destruir.
Cuando habla de la sensación de los periodistas de sentirse atacados cuando se hacen análisis sobre estos mecanismos invisibles de control y censura también pienso en nosotros los docentes cuando sentimos que se nos culpa de todos los males de la escuela y de lo que ella produce, como dice Bordieu, experimento cierta liberación cuando hace referencia al peso de la estructura en la que nos movemos y desrresponsabiliza, en parte a los individuos, Quizá podríamos contribuir a hacer más visible todos estos mecanismos propios del sistema educativo en el que trabajamos , analizar como nos manipula y nos hace manipuladores, reproductores de esta violencia simbólica , al evidenciarlos los podemos minimizar.
Quizás haya elementos de distracción para no atender lo esencial por ser más complejo o comprometido. Pienso en tantas actividades cotidianas que son pura reproducción rutinaria. Y las escasas actividades donde se ejerza la reflexión crítica o se desarrolle la capacidad de ejercer los derechos democráticos
Interesante lo de “ocultar mostrando” Los medios seleccionan y elaboran la información en función de categorías que le son propias (visión del mundo, predisposiciones, formación, aptitudes, cierta lógica, expectativas conscientes e inconscientes...) Lo preocupante es cuando los productores actúan no sabiendo esto sino desde un lugar de de evidencias totales un lugar que se cree objetivo con una lógica no particular sino supuestamente universal. Un lugar que como dice Bordieu e de enclaustramiento y de aislamiento mental ya que se nutre de las mismas fuentes y está sometido a la feroz competencia, que le hace estar más atento a los competidores que a los destinatarios. Está claro que los periodistas seleccionan lo excepcional, se muevan buscando la exclusividad a cualquier precio. Y los docentes con que criterios seleccionamos y elaboramos los contenidos, los fines, los procesos. Estamos los docentes en un lugar de evidencias totales, mirando desde nuestras lentes particulares propias de los que tienen el conocimiento. Cuales son nuestras fuentes, con qué capacidad crítica nos situamos ante ellas
Y lo más preocupante de lo que habla Bordieu la capacidad de los medios de producir realidad, que puede tener consecuencias dañinas, un ejemplo evidente ha sido la construcción que hicieron en el acontecimiento de la masacre de Avellaneda. Sabemos que informar periodísticamente implica siempre una elaboración social de la realidad y que tiene capacidad de provocar movilización o desmovilización social. Es un arma poderosísima. No creo que la escuela tenga hoy esta capacidad tan inmediata que tienen los medios sobre todo la televisión pero sí que acciona desde una representación de la realidad quizá no tan sometida hasta ahora a las leyes del mercado aunque parece que tampoco está fuera de su alcance.
saludos
maribel( Mª Isabel hdez Diaz

Gramasudi dijo...

Hola a todos…Comparto muchos de los comentarios que hicieron algunos de mis compañeros. Por ejemplo, Verónica menciona “El vaciamiento del sistema educativo, empobrece la imagen del educador e indirectamente lo responsabilizan de todos los males…” esto es cierto y lo hemos observado en los últimos tiempos con la transmisión de algunos noticieros en los cuales se mostraron imágenes en donde los alumnos le faltaban el respeto a los docentes, las agresiones que estos reciben diariamente, la falta de autoridad y de limites de algunos de ellos…dejando entrever el decaimiento de la imagen del docente y la falta de valores de nuestra sociedad.
La “crisis de valores” que se vive en la actualidad hace que los docentes (y los capacitadores) “bajen muchas veces los brazos” y se sientan con pocas fuerzas para educar en valores. Esta crisis tiene, al menos, dos sentidos en boca de docentes y capacitadores. Algunos se refieren a un debilitamiento de ciertos valores como la amistad, la familia, la solidaridad, y adjudican este debilitamiento al auge del individualismo, del “sálvese quien pueda”. Otros se refieren a la crisis institucional que vive nuestro país, a la falta de justicia, a la desigual distribución de la riqueza, al incumplimiento de derechos básicos como el derecho a la salud o a una vivienda digna.
También la crisis de valores es acompañada, como expresa mi compañera Graciela por “Los productores que están preparados para elaborar programas que lleguen a la gente... desde su psicología, pensamiento, reacciones etc. sabiendo que la población mas fructífera para su objetivo son los niños…” A esta idea se podría agregar que no solo existen programas destinados a los más chicos, sino que el medio de las publicidades también incluye a los adolescentes de nuestra sociedad para el consumo. El negocio de la publicidad se caracteriza por ser un sector que requiere reinventarse constantemente. Tanto es así que en la última década del siglo XX y lo que va de éste, la aparición de gran cantidad de nuevos medios de comunicación, sigue generando importantes cambios en la forma de publicitar y comercializar los productos y servicios. En las publicidades se puede observar claramente, cómo los creativos venden un producto influyendo en el inconsciente colectivo dentro de nuestra sociedad, transmitiendo la importancia del producto y construyendo de a poco a través de las publicidades y las imágenes, la necesidad de ser dependientes de estos para estar así comunicado (como es el caso de los celulares, Internet, etc.) dentro de un mercado capitalista y excluyente.
Podría concluir como expresa Bourdieu. Que en la actualidad la importancia esta centrada en los índices de audiencia, en todos los medios de comunicación se piensa en el éxito comercial. Estos índices de audiencia ejercen un papel fundamental en el medio televisivo creando “MAYOR PRESIÓN DE LA URGENCIA”, es decir, entre los periódicos y la televisión creándose una rivalidad temporal por la primicia informativa. Manejando la información hacia lo que quieren vender y transmitir.
Será hasta pronto….Saludos
Sandra Medvedocky.

Graciela Lamberti dijo...

No me puedo desprender de lo que ocurre hoy dentro de las escuelas, cuando veo que para preparar actos en conmemoracion de nuestras fiestas patrias, se hace una parodia de algun progrma de tv. Patito Feo, Casi Angeles, Bailando.... podremos entender cuál es la relación entre la problematica de la representacion y la Escuela. En última instancia, la Educación también las categorías para comprender la realidad social...es tan fuerte lo que la tv transmite que las docentes no tienen creatividad mas que para copiar lo que los niños ven a diario? puede una docente con el aval de lor Directivos proponer otra mirada hacia la rememoracion de nuestras fiestas patrias?? que significa y a quien se rememora ??
Estas practicas socialmente aceptadas van haciendo habito, en la escuela primaria en los juegos de los niños se manifiestan actitudes de competencia al igual que en los programas que miran.
Van construyendo representaciones de la realidad que la escuela con sus actores no saben como contrarrestar.
Es verdad, como dice el texto, que algunos periodistas no son tan cultos y se tornan peligrosos, no solo por la dimension de importancia que le dan a las cosas, sino porque estan en un medio masivo de comuncacion, para muchos que no tienen poder de discernir compran ese pensamiento,comportamiento, etc.lo hacen suyo.
En la escuela todo lo que dice la maestra o los directivos es tomado por los ñinos como verdad absoluta, cuan peligrosas son si los interlocutores no son tan cultos!!
Ahora biensi tienen la oportunidad de ver a los niños jugar en la escuela, como me toca en suerte,aunque no por tener que cuidarlos, sino porque me gusta observarlos en su manifestacion, cuestion que me sirve como analisis en mi profesion y poder entender lo que significa para los niños pertenecer a un grupo y sociabilizarse dentro de una institucion. Podran enriquecer el pensamiento y el analisis sociologico de Bordieu, con la realidad de hoy en las escuelas lo fuerte que impacta la tv en este ámbito, y no hablo solo por los niños sino por lo que los docentes comentan a diario a llegar a la escuela... y como se notan las categorias de representacion en esas charlas...!! Competencia, autoritarismo, caprichos, abusos de poder, poca comprension y compañerismo, nada de escucha mucho de gritos... Asi transmitimos la cultura...y aunque suene mentira sigo escuchando de las docentes mas jovenes.."Cuando es el dia de la independencia? el 9 de Julio o el 25 de Mayo???
es verdad aunque ud. no lo crea...

Gramasudi dijo...

Hola a todos/as!
Leyendo los comentarios de mis compañeros, me resulta difícil agregar más,la problemática educacional es muy basta, y por lo gneral cuesta bastante poder tomar desiciones en todos los camplos que ella atañe.
Que existe el vaciamiento de contenidos...existe!
Que los medios de comunicación sólo publican historias de docentes violadores, degenerados, que hacen paro... etc, etc, etc, también es verdad!
Y como afirma Bourdieu, en "Cuestiones a los verdaderos amos del mundo...", "...la multiplicación de cadenas temáticasdigitales responderá a la demanda potencial de los más diversos consumidores...", o sea, NOSOTROS, "...en suma, todos los gustos serán satisfechos". Los bienes culturales, ya no son tomados como tales, sino como una mercancía , un producto que se rige "democráticamente" por las leyes de la oferta y la demanda!, , es decir que los bienes culturales se van reduciendo a un simple producto comercial!
Eso significa que nosotros como consumidores de estos "productos", tenemos las herramientas para revertir desde nuestro humilde lugar de trabajadores de la educación. ¿Cómo? Intentando, que nuestros alumnos sean sujetos pensantes, fomentando la autonomía y no los estereotipos dispersados por los medios, favoreciendo en cada una de nuestras clases el juicio crítico, reflexionando juntos si lo que nos muestran los medios o cualquier otra fuente es oportuna, deberíamos ir más allá de lo que las simples líneas de un artículo periodístico nos dicen". Después sigo, Máximo reclama su alimento... Alejandra

Gramasudi dijo...

Mirta De Luca dijo.....
Nuevamente nos encontramos en otro debate y con un tema que me parece es de fuerte impacto en nuestra profesión,la tildaría de" cultura mediática versus cultura escolar".
la forma mas contundente de como impactala, cultura mediática en la siciedad es elocuen te en los inicios escolares, vemos como los niños acarrean mochilias, cartucheras,zapatillas,etc con los personajes o nuevos modelos generados por el merchandsing asociado al programa que cobra vida en la cotidianeidad de sus vidas. En el caso de los adolescentes las interacciones tienen pocas palabras, pero sus mundos virtuales se caracterizan por ser hiperconectados, donde todos inmersos en este " ecosistema comunicativo"participan de una experiencia cultural nueva, desarrollando una sensibilidad acostumbrada a la velocidad y fragmentación de los discursos. Estos niños y adolescentes se mueven en un universo cultural que se rige por una lógica y valores muy distintos que los que legitima la cultura escolar, este procesos produce un desfasaje fuerte entre las vivencias que los chicos experimentan fuera de la escuela y el modelo escolar de transmisión de conocimientos.mientras la institución escolar se rige aún por los principìos que la regulan en sus orígenes ( homogeneidad, jerarquización, sistemacidad, orden y secuencia vertical), los añimnos son portadores de culturas diversas, manejan otros lenguajes y saberes, que la mayoría de las veces no son tomados en cuenta dentro del ámbito escolar. Sabemos que tanto la cultura mediática y la cultura escolar constituyen el territorio común en la formacion de las subjetividades de los alumnos, y que en la escuela es el ring donde ambas se enfrentan, y el docente es el que se debe posecionar como mediador entre ambas.Los que nos desempeñamos en las instituciones escolares, tendemos a considerar la escuela como el contexto natural donde se desarrollan las nuevas generaciones hasta que lleguen a ser adultos, era tambien el lugar de acceso a la cultura "legítima" a través de la transmisión y reproducción de determinados conocimientos( Bourdieu sostiene que la escuela ejerce " una arbitrariedad cultural" ya que transmite una determinada selección de conocimientos como si fuera la cultura legítima de toda la sociedad. En este proceso, se ocultan las diferencias culturales y se marginan los sectores que no comparten el canon cultural de la escuela). En el contexto actual la cultura escolar intenta mantener sus rituales, pero estos ya no ofrecen la carga simbólica que le dió origen frente a los alumnos que hoy, por el avance del mercado y la llamada " cultura mediática" ven transformada el tradicional proceso de socialización basado en la alianza escuela/ familia,donde a través de una interacción con las nuevas tecnologías portan una experiencia cognitiva con las nuevas agencias de conocimeinto.Motorizados por potentes merchandinsing la cultura mediática trata de imponerse, en cuanto transformadora de prácticas, saberes y representaciones sociales, opera dentro de la cotidianeidad, extendiéndose a todas las formas de la vida social.
Debemos reconocer que la cultura mediática tiene la capacidad de modelar sobre las prácticas y el imaginario de los niños y adolescentes no implica que debamos atrincherarnos en posiciones defensivas o ingenuas como tampoco desde actitudes moralistas ni desde la pasividad acrítica, por el contrario, podemos fortalecer su función social acercándonos a las culturas juveniles, reconociéndo sus diversas conformaciones y prácticas, abriendo espacios de diálogo sobre los consumos culturales asumiendo una alfabetización crítica que integren los nuevos medios como forma de construir puentes entre la cultura escolar y la cultura mediática, asumiendo como parte de este conflicto que la escuela y los docentes acepten que ya no es posible construir identidades únicas e ideales porque, hoy, las identidades son diversas y se definen entre los entrecruzamientos de la letrada,la audiovisual, las tecnologías y las digitales.
Luego continuamos....

Verónica Szymuda dijo...

Me resultó casi una sátira el comentario de Graciela con referencia a la representación de actos escolares de "Patito Feo", no quiero ni imaginar a Las Populares vs. Las Divinas. Mas allá
de las limitaciones de nuestros directivos y/o colegas a la hora de elegir uno u otro tema. Yo admiro la creatividad, el amor, el empeño que ponen los chicos a la hora de armar una feria de ciencias u otras actividades, años atrás los chicos de tercer grado se ocuparon de averiguar las costumbres , vestimentas y accesorios de nuestras tribus aborígenes ... !hasta los instrumentos musicales armaron! Con esto quiero rescatar que cuando los chicos estan bien motivados responden de mil maravillas y por suerte, las mayoría de estas exposiciones se debieron en gran parte a la buena voluntad y criterio de colegas que bien merecido tienen su título de educadores.
Se han perdido en las aulas los espacios para los debates críticos y constructivos , es cierto , hay que seguir insistiendo , es en parte tarea nuestra buscar nuevas estrategia para el desarrollo reflexivo, habilitando la oportunidad del díalogo, la confrontación, la crítica. Es cierto que los medios de comunicación ocupan gran parte del espacio que antes ocupaba la escuela; que alumnos y docentes comulgan en comentarios de tal o cual serie o novela. Pero tambien proliferan -no con tanta relevancia- los comentarios sobre cierta programación de canal Encuentro, National Geographic O Discovery es cuestión de sembrar semillas donde verdaderamente vale la pena casechar. Al menos para distraerlos del entretenimiento y encaminarlos a descubrir otros referentes.
Bourdie cita el dominio de la prensa televisiva sobre los periodistas de la prensa escrita . Ya que deteminan en el aire lo "importante". Dajando de lado a veces o a cajón cerrado alguna propuesta editorial interesante por no llegar a ser reconocida como tema central de la televisión,también es cierto; por eso no conviene encariñarse con ninguno de los dos y segur buscando propuestas alternativas , de TV y peródísticas menos compromentidas con los mercados y mas abiertas a las comunidades,
seguimos luego, hasta pronto. Verónica

Gramasudi dijo...

Hola a todos… Otra vez compartiendo el debate junto a ustedes. Quisiera agregar al comentario expresado por mi compañera Mirta que en la actualidad el sistema educativo argentino esta abocado en convertir a todos iguales a los demás, y dentro de este sistema hay que desarrollar valores y actitudes que están basados en un diseño curricular que en algún momento de su camino deja de actuar como debe para actuar como puede. Entra en juego aquí el profesor, que debe ser mediador entre el aprendizaje y los valores, apoyándose en un modelo curricular cerrado y obligatorio.
Nuevos elementos aparecen: droga, sexo, violencia; que están en juego entre el educador y el alumno, ¿se toman en cuenta?, ¿se respeta la cultura de cada uno de estas individualidades?
La globalización ha llevado a nuestra educación hacia un horizonte de nuevas tecnologías y nuevos lenguajes, sin tener en cuenta que existe una cultura social previa. Aquí voy a tomar al igual que Mirta la frase " cultura mediática versus cultura escolar" culturas paralelas que difícilmente se cruzan.
La realidad en el ámbito educativo muestra una confusión que por un lado es comprensible, ya que se esta entrando en un cambio paradigmático, que no esta consolidado, esta crisis puede ser considerada como un crecimiento, pero a su vez puede ser una involución y tener como única meta, a la indiferencia.
Los valores pueden enseñarse y aprenderse y ello requiere determinadas estrategias didácticas, siendo estas la forma de enseñanza diseñada y puesta en práctica por el docente. Es decisiva la actitud y formación de los profesores desde: 1) su compromiso “ético moral”: sus valores, la relación moral establecida con los alumnos, orientando su actuar a la formación profesional y humana, guiados por el respeto, solidaridad y justicia. No ser solo ejecutores de políticas educativas, para lo cual debe tomar conciencia de sus propios valores, respetar a los otros, comprometerse desde su praxis, preocuparse y reflexionar sobre su entorno. 2) su “competencia pedagógica” : el aprendizaje de estrategias que le permitan entre otras actitudes: la empatia, comprender al otro; juicio moral ; evaluar desde parámetros de justicia ; su ciudadanía como capacidad para construir la comunidad y el ejercicio de la responsabilidad con los otros ; la autoestima imprescindible para la valoración de si, del otro y de la cultura; la transformación de un contenido de saber preciso, en una versión didáctica de este objeto de saber ( transposición didáctica) ; considerar la estructura cognoscitiva previa de los alumnos para relacionarla con lo que ya saben ; identificar a los alumnos desde su autonomía, diversidad, identidad, potencialidad (sujeto pedagógico). Así podrá seleccionar métodos, estrategias, recursos apropiados para desarrollar su asignatura, dando igual valor a los contenidos conceptuales:(conocimiento propiamente dicho, conceptualización de un determinado tema) procedimentales: (actividades que ayudaran a asimilar aquellos conceptos) como a los actitudinales (valores, normas o actitudes que se derivan de las anteriores). Comprometiéndose a “atravesar” el currículo con los ejes transversales claves para la enseñanza cívica y moral. Es decisivo que el profesor recupere su PROTAGONISMO en su tarea de “EDUCADOR”, ya que si ignora el valor de la enseñanza de los contenidos actitudinales, formará sujetos llenos de conceptos pero carentes de valores.
Será hasta pronto….Saludos
Sandra Medvedocky.

Gramasudi dijo...

Hola, siguiendo con lo que decía Vero, es tambien bueno destacar que hay medios, que se destacan por una programación no estereotipada. Desde la aescuela tendríamos que aprovecharlos, para ir gestando otro tipo de cultura mediática en los chicos. Lástima que generalmente son canales de cable, y los televidentes tenemos demasiado estructurado el control remoto; y a los canales de aire (salvo el 7 que no tiene mucha audiencia)no les interesa emitir demasiada cultura (me refiero a programas interesantes- no a ver una ópera de 3 hs. - que está bueno, es una aternativa... diferente!) Programas de debates serios, sobre temas actuales, documentales que los chicos les resulten interesantes, como los de informática; pero no son demasiado redituables, si no vende , la programación se levanta, por más que sea un programa excelente; y los de chismes , abundan!! en distintos horarios y en el mismo canal
Despues sigo, más tarde... Alejandra

Unknown dijo...

Concido con el comenterio de Ricardo Ragendorfer en el artículo "Los medios de comunicación y la represión". Universidad Popular Madres de plaza de Mayo". Donde expresa que el periodismo indeperndiente prácticamente ya no existe. Todos los periodistas trabajan para empresas, y en ese sentido, aunque no existe una censura oficial sobre la prensa como en otras épocas, cada periodista debe aceptar y subordinarse al mapa de "enemigos" y "amigos" de la empresa. En ese sentido, podría decirse que los únicos periodistas independientes son los periodistas desocupados. Creo que las ganas de JUGARSE no desaparecen , pero abunda el terror y miedo de los compañeros asesinados como José Luis Cabezas.

María Laura Caresani.

Graciela Lamberti dijo...

Luego de leer todos los comentarios de este blog, llego a coincidir con muchas de las observaciones realizadas de la cultura escolar y la cultura mediatica. Creo que la cultura mediatica es una forma de sociabilizar un tema, una propuesta, una intencion, se masifica y se normaliza(pasa a ser normal). La cultura escolar solo tiene intenciones y objetivos, que casi nunca se logran porque no tienen la fuerza creatiava para llegar a las mentes de los que estan aprendiendo. Es por esta razon que la representacion de la realidad se vuelve verosimil cuando entra por los medios, es muy fuerte muy entretenida.
Habria que pensar una escuela mas creativa y mas atractiva, los modelos que se manejan siguen siendo muy estructurados para las mentes de los niños y los adolescentes hoy, si no queremos que la tv le gane a la escuela.
Nos vemos.

Gramasudi dijo...

Sin duda alguan uno de los factores que influye en nuestros alumnos es elconsumo, que anteriormente había sido un concepto empleado desde la economía y la sociología pero que no había sido integrado cabalmente a los estudios de la comunicación, o, bien, era una manera de señalar una serie de rasgos y efectos negativos que propiciaban los medios de comunicación en la cultura y la vida social, y que poco permitían entender lo que estaba sucediendo en las ciudades. A principios de los ochentas el consumo fue visto como un concepto que permitiría entender los procesos de modernización de las ciudades junto con otros conceptos como lo cotidiano, el sujeto, el habitus, el poder y los medios de comunicacion influyen en nuestros adolescentes y niños, por ello insisto que cada uno de nuestro lugar de trabajo debemos proponer un pensamiento reflexivo ante la gran invacion de imagen, y que podemos utilizarlos como instrumento de aprendizaje todos los dias en nuestras aulas debemos convivir con la cultura mediatica utilizando el pensamiento crítico (ser profesores filosofos) Susana Fritzler

Gramasudi dijo...

Luego de leer toda las opiniones de mis compañeros, pareciera ser, es mi impresión, que en este espacio virtual que compartimos para la expresión de ideas y el debate de las mismas, no hacemos más que crear-recrear o reproducir algún tipo de cultura particular ( en este caso la escolar), a la que debemos responder por cuestiones obvias.
Cultura se define como el conjunto de elementos materiales y espirituales que una sociedad crea por sí misma y le sirve para diferenciarse de otra.
Y en estas también están las producciones de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información que conforman la llamada cultura mediática.
Considero que no hay tantas diferencias o divergencias sustanciales entre las distintas manifestaciones culturales a saber : mediática, escolar, artística, del trabajo, etc. mas bien estimo que la variable en todas, el denominador común, es el sujeto con su representación de la realidad, sus valores y su subjetividad. Y entiendo que si este sujeto tiene características que lo distinguen se verán estas reflejadas en sus manifestaciones culturales . Incluso en la cultura mediática.
Podemos hablar de una relación dialéctica entre cultura y sujeto.
cultura mediática: ¿ todo lo negativo que se le atribuye a esta es causa de su propia esencia o es producto o consecuencia de las demandas, deseos y acciones de los sujetos que la producen?.
Esos " verdaderos amos del mundo "(como los llama Bordieu) ¿quiénes son? ¿ extraterrestres que vienen a aniquilarnos sin importarles las consecuencias? ¿ o son sujetos semejantes y que tienen las mismas necesidades elementales y terrenales que nosotros?
El tema está en la toma de conciencia, como entiendo del texto de Bordieu(" cuestiones a los verdaderos amos del mundo"), si realmente estos sujetos integrantes de los grupos de poder ¿saben lo que hacen, lo que están por hacer y todas la consecuencias de sus acciones?. Si realmente, como dice el sociólogo francés " ¿ señores del mundo, tienen ustedes el control de su dominio?".
Hasta en estos señores se ve una cuestión fundamental que nos puede ayudar aentender este tema: ser concientes que nuestro accionar incide inevitablemente en otros y visceversa.
Hay variados factores que en el devenir de la historia han ido llevándonos hacia un vacío en nuestras aptitudes vinculares, espirituales y de conocimiento, llegando a ser sólo meros espectadores de nuestras vidas.
Los medios y el manejo de la información estan hace ya tiempo y siguen siendo mal utilizados, al servicio de grupos de poder y lo peor de todo es a sabiendas de los destinatarios . Y es así como Bordieu ( en su libro " sobre la televisión"), tal vez más operativamente, no apunta directamente a cambiar el pensamiento del consumidor final en lo que él describe como amenaza de los medios masivos de comunicación por la distorsión de la información. Dirige sus conclusiones a despertar el entusiasmo de periodistas insatisfechos en pro de una cruzada reformista del medio.
Bordeieu propone ( y yo comparto), que en las últimas décadas la televisión ha desalentado el ejercicio de pensar, privilegiando el impacto de la imágen sobre el contenido y el de la emoción sobre la razón, donde todo es vértigo e impunidad en un mundo virtual y efímero, donde los hechos, dichos y juicios son difíciles de revisar.
Luis Alberto Romero

Gramasudi dijo...

Buenas noches a todos, acá me encuentro nuevamente pensando en todo lo que mis compañeros han aportado a este enriquecedor debate, pero sobre todo mi pensamiento se detiene en lo que nosotros podemos debatir en la escuela. Este espacio que generamos en el blog gracias a una consigna del profesor, me preguntaba si no podría generarse en los espacios de la escuela, porsupuesto que no navegando por internet ya que tal vez no todos esten en condiciones de hacerlo, pero si generar estos espacios cara a cara, en un diálogo reflexivo y critico frente a nuestra tarea.
Se preguntarán a que viene todo esto. si nosotros como docentes somos constructores de categorías de conocimiento en esos chicos que frente a nosotros buscan un camino a seguir, podemos y debemos generar estos espacios en donde las realidades no respondan a leyes de marketing o a grupos empresariales, que no respondan a políticos de turno o a lo que lagente quiere escuchar... sino que responda a los intereses qe realmente deseamos, que nos brinden espacios en donde podamos volcar sin tapujos nuestros pensamientos y sentimientos.
ültimamente con todo l sacrificio que este curso nos demanda, me preguntaba si tanto debate, tanta reflexión e ideas volcadas al papel servirán de algo... eso queda en nosotros, en poder llevar este mismo pensamiento a las aulas y transmitirles alos alumnos la idea de que no todo está perdido, que de la misma forma que se construye también se reconstruye, que podemos quedarnos con las noticias que nos publica el diario más vendido o mirar las diverss opiniones que al respecto se generan... o como bien dice una compañera nuestra... podemos seguir celebrando el 12 de octubre como el día de la raza o conmemorar el 11 en honor a los aborígenes de nuestras tierras que perdieron su identidad... o se la robaron...
Gabriela Correa

Verónica Szymuda dijo...

Me enganché con la cita de María Laura Canesari referida al comenterio de Ricardo Ragendorfer en el artículo "Los medios de comunicación y la represión". Universidad Popular Madres de plaza de Mayo". Donde expresa que el periodismo independiente prácticamente ya no existe, donde la nota , la foto, el tema del dia lo elijen los "no protagonistas" los "no autores" pero sí los poderosos comprometidos con monopolizar poder, medio, dominación. Todos los periodistas trabajan para empresas (terminan siendo asalariados) , y en ese sentido, la censura se manifiesta con subordinación y codigos casi mafiosos "enemigos" y "amigos" de la empresa. Efectivamente los únicos periodistas independientes son los periodistas desocupados.

Pero desde nuestra comunidad les podemos hacer el camino más dificil, simplemente promoviendo la lectura crítica y reflexiva de la realidad en nuestros pares y alumnos, promoviendo la actitud autónoma y la participación activa, el compromiso , el valor del respeto, la honetidad, la palabra. Seguimos dando vueltas con la y de radio difusión, mejor dicho "parece que los K" siguen arreglando y pactando con los monopolios. Entonces lo mejor que podemos hacer es preparar personas para que no compren buzones con moño de regalo. Otro interesante punto es advertir que mientras en la cultura escolar al joven se lo limita, disciplina, excluye y estereotipa, etiqueta , se lo negativiza, estigmatiza etc, etc, etc, En la cultura mediática se lo tiene como protagonista "no ejemplo" si protagonsita, en la producción de bienes y servicios se lo capta como cansumidor ACTIVO , en la tele son autores de los Reality, novelas, etc. La estrategia es mas seductora "no importa que le vendan buzones, con el mercadeo lo logran" que la educación misma, y la promesa de satisfacción y fama , de exposición, les resulta mas tantadora. (Apartado dedicado a las chica de Vandana) con cariño.
Hasta el miércoles,
Vero

Unknown dijo...

Gracias vero!!!! me encanta que te hayas enganchado con mi comentario. Esta cultura mediatica le hace fama a cualquiera. Yo la critico pero me parece que me está gustando!!! y a vós? los buzones siempre se van a ofertar y a nosotros nos encanta comprar aunque sabemos que su contenido es una mentira.Pero esto corre el riesgo de terminar creyendo en su información ( profesía que se autocumple)esto afecta en la comprensión de la realidad social y en la configuración de nuestros conocimientos que en mi caso particular observo en mis alumnos. Y siento que uno termina contaminándose sin darse cuenta. Si los docentes no podemos contra esto. Que será de los alumnos y futuros profesioanles? Resalto tu opinión de reflexión crítica a través de la lectura minusiosa y profunda en nuestros pares y alumnos, promoviendo la actitud autónoma y la participación activa, el compromiso , el valor del respeto, la honetidad, la palabra.
Gracias!
María Laura Caresani

Gramasudi dijo...

Las categorías para comprender la realidad social que nos brindan los medios de comunicación, difieren sustancialmente de los que pretende brindar la educación (escuela).
Los primeros, conocen y apuntan certeramente a las categorías de percepción que requieren la "masa" (consumidores de mass-medios) en determinado momento histórico- cultural.De allí su eficacia y su éxito.
La segunda, no hace más que seguir ofreciendo una propuesta descontextualizada y anacrónica, distante de las nuevas realidades de los sujetos-alumnos actuales.
No creo que lo más apropiado sea que la escuela se asemeje o emule a la TV u otros medios de comunicación (aunque debería tenerlos muy en cuenta como vimos teóricamente en la primer cursada); sino que asuma (asumamos los docentes) el compromiso de nuestro rol de generador de categorías de pensamientos para apropiarse de la realidad. Que tengamos como objetivo principal de nuestra enseñanza , lo que muy bien detallan los últimos comentarios de Verónica y María Laura, el favorecer la constitución de sujetos-ciudadanos comprometidos consigo mismo y con los demás, responsables de sus aprendizajes, abiertos a la "lectura crítica y reflexiva" de la realidad, con autonomía ética, participativos y con conciencia social, en un marco de trabajo colectivo y democrático.
Pero el gran desafío consiste en la toma de conciencia colectiva de los diferentes actores sociales, pudiendo modificar así, en un proceso a largo plazo, las características de las instituciones sociales fundantes(familia, escuela, Estado) para que redunde en un "nuevo discurso socialmente concensuado e integrado", a una manera de contrato moral de la sociedad.
Luis Alberto Romero

Gramasudi dijo...

hola a todos :
me parece bien lo que apuntan Vero y Mº Laura en la linea de defender fomentar la reflexión crítica ante cualquier tema en cualquier medio y sobre todo ante los medios masivos de comunicación. Y es verdad a los jóvenes en los medios se los diviniza, pero solo desde lo estético y como estrategia propagandística y comercial pero siempre ha estigmatizado y manipulado a los jóvenes para el periodismo sensacionalista que entretiene, distrae, despolitiza y no permite ir al fondo de las problemáticas.
Es interesante y no se si lo capto bien esto de la estructura de campo de la que habla Bordieu, esa estructura invisible y las posiciones de los sujetos y sus roles en la estructura. Son campos de fuerza, de lucha y de poder a distintos niveles. Así lo que vemos en cualquier campo puede ser el periodístico o la escuela, es el producto de todas esas fuerzas invisibles internas y externas que hacen dificil el análisis aunque intentemos ser críticos y reflexivos ante tremendo engranaje de fuerzas y llegar a entender las expeiencias concretas, individuales.
Cuales son esas fuerzas invisibles en la escuela y como nos están conformando en los conflicto que enfrentamos a diario, en las decisiones que tomamos.
En la entrevista a Julio Blanck el periodista del clarin habla desde un determinado órgano periodístico,como editor jefe está sometido a presiones como externas.Dice cosas como el diario tiene que salir, es mi laburo tambien está la competencia feroz y las presiones politica de las que no se hace cargo.

saludos
maribel ( Mª Isabel Hdez Díaz

Gramasudi dijo...

Una vez más, luego de releer los comentarios que realizaron mis compañeros, tomé algunas palabras de ellos en relación a la institución educativa: la escuela vacía de contenidos, crisis de valores, crisis de la figura del docente. No son de los más agradables, encontrarse con que nosotros, los mismos actores que participamos de estas instituciones veamos y hablemos de esa realidad, de esa manera letal.
A veces me pregunto si no es que también nosotros nos estamos comprando ese buzón de que la escuela ya no tiene nada para ofrecer, que ya no sirve de nada asistir a ella porque sus ofrecimientos son insignificantes. Que no estamos mirando críticamente su realidad, y como nos deja entrever Bourdie, seguimos inmersos en el cosmos que nos crean los medios de comunicación. Para muchos jóvenes, la escuela hoy en día es el único contacto con la alfabetización que pueden llegar a tener, porque detrás lamentablemente no hay una familia que los pueda sostener, acompañar, guiar.
Como bien habrán podido leer mis compañeros en los comentarios del texto de Tedesco (De la materia dictada por la profesora Sorrentino) la década de los 90 marcó un quiebre en todas las instituciones: Estado, familia, escuela. La escuela dejó de ser ese robot del Estado en donde su función primera era “formar ciudadanos”, hoy la escuela tiene para ofrecer un mensaje vacío, insignificante, dice el autor, porque no hay una realidad de pertenencia para esos jóvenes con los que tenemos contacto, en la que se puedan sentir alojados. Nosotros, los docentes también estamos en un estado crítico, y en una doble vertiente: como ciudadanos de nuestro país y como docentes, desde nuestra profesión… Sé que es difícil encontrar una luz en medio de este panorama, y es más… en el transcurso de este gran deterioro institucional aparecen los medios de comunicación masivos como discurso alternativo, que se presenta tentador y de fácil acceso. Imaginar cómo influyen en los jóvenes y adolescentes que están formando su identidad… hacen desmanes: pensemos que es más fácil siempre tener acceso a las categorías que nos ofrecen por ejemplo la tele, que las que nos ofrece la escuela que encima pretende que demos cuenta de alguna forma que las hemos adquirido!!
Un ejemplo más que elocuente de lo que influye la tele por ejemplo en los niños, es este pequeño fragmento de una revista que relata una anécdota de una niña de 8 años:
El papá jugaba con delfina: él decía algo
Y la nena tenía que responder con lo primero
Que se le ocurría. En eso el padre enunció:
_ ¿Dos por uno?
_! Promoción!
Por supuesto que a primera vista resulta muy gracioso, pero en el trasfondo de esta simple gracia vemos como los medios influyen en las categorías de conocimiento de los niños.
En fin, soy de las que piensan que levantar un vidrio en la arena puede hacer mucho… no es necesario levantar todos para que cobre valor. Nuestra tarea no es sencilla, batallamos día a día con innumerables variantes, a veces a favor a veces en contra, pero no debemos dejar de pelear por lo que creemos justo, Nuestra gran arma es nuestra cabeza, hacer que mire las cosas desde la crítica y la reflexión, abramos las cabezas, formemos a los que vienen con criterio y raciocinio, tomemos lo que los jóvenes nos traen, construyamos desde allí, algo siempre se puede levantar… aunque sean castillitos de arena, para alguno puede ser la única casa que lo contenga.
Gabriela Correa.

Gramasudi dijo...

Hola! Después de estos días de tanto ir y venir, de escuchar, de leer apuntes paa los exámenes y los comentarios de mis compañeros del blog, teniendo en cuenta el papel de los medios respecto de la comunicación, por ahí nos hace falta enender que solo son un medio, un instrumento, que nos permite comunicarnos sin contacto face to face, pero que hace de intermediario con el mundo que nos rodea; cercano o lejano y nosotros como receptores deberíamos situarnos en un lugar crítico, que de hecho en este espacio que nos abrió el profsor lo hacemos . Creo que participamos haciendo comentarios críticos y autónomos. Esto mismo lo tenemos que trasladar a nuestro lugar de trabajo, mediante una alfabetización mediática, una educación mediática, porque para nuestros alumnos la red, por sobre otros medios de comunicación es el principal recurso de expresión cultural. Y poder utilizarlo como herramienta de cambio, a través de procesos reflexivos de aprendizaje; como escribe Buckingham, para inmunzar la acción negativa de los medios y generar espacios en que los alumnos se construyan como consumidores racionales, que la educación en los medios sirva como preparación para desarrollar la compensión y participación reflexiva.
Esta fue la base de este espacio, democratizar la información, qu cada uno exprese su opnión, ese es un gran paso, para a consrución de otra escuela, en la que los alumnos como los televidentes sean nada más que receptores, y sin la posibilidad de que te contesten una preguna . La TV, no me contesta lo que le pegunto, yo debo reflexionar aquello que me muestra como verdadero y absoluto, nosotros tenemos que hacer esa otra lectura. Pero para hacerlo, debemos empezar a cuestionar y no callar, a participar, opinar con bases sustentables. En síntesis, y de acuerdo con lo que dice mi compañera Gabriela C. acerca de la construcción del castilito de arena. si realmente creemos en lo que hacemos, aunque sea de a un grano de arena se puede construir algo mejor. Lo bueno es tomar la iniciativa y comenzar. Alejandra

Gramasudi dijo...

gramasudi dijo.......
bueno creo que ya llegamos al final del tramo y después de tanto trabajar en idas y venidas con tantos to que tuvimos que realizar, reo lo positivo es que de una u otra manera todos tomamos conciencia aunque por nuestra experiencia sabíamos el rol de los medios, todos coincidimos que el futuro que nos espera en educación para que los alumnos sean críticos a la hora de procesar la información no se queden con último, pero creo que lo mas importante es la esperanza y la fuerza que todos manifestamos y que seguramente vamos a desarrollar. me despido pues creo que es el últimom comentario agradeciendo a Dios por haberlos conocido como compañeros y a UD. Profesor por todo lo qur nos brindó ... Mirta De Luca

María dijo...

MARÍA ELENA ARABEL
Hola a todos: después de leer todos los comentarios de mis compañeros que son muy valiosos y acertados, como el de Graciela Lamberti cuando dice ..."La cultura escolar solo tiene intenciones y objetivos, que casi nunca se logran porque no tienen la fuerza creativa para llegar a las mentes de los que estan aprendiendo."
En este aspecto, la escuela debe replantearse seriamente sus métodos para no perder la perspectiva de su rol social y poder cumplir con sus objetivos más profundos, generando un cambio de paradigmas que permitan reposicionar al docente en el ámbito escolar, contemplando los cambios producidos a nivel social; proyectándose hacia nuevas formas de relación entre docentes y alumnos. Abordando la importancia cada vez más radical que tienen los medios de comunicación masiva en la sociedad llegando inclusive, muchas veces, a convertirse en generadores de cultura, subculturas y modelos de vida; especialmente en los niños y jóvenes, quienes son expuestos a las "representaciones de la realidad" que ofrecen algunos medios como la televisión, la internet, etc.; con la gran influencia que tiene la imagen como mecanismo comunicacional.
La conjunción de lenguajes comunicacionales que existen en la actualidad desafian a los métodos educativos convencionales que se utilizan hoy en la escuela para la transmición del conocimiento.
Por último me gustaría citar un párrafo de la conferencia de Bourdieu, "EL RACISMO DE LA INTELIGENCIA"
..." El racismo es propio de una clase dominante cuya reproducción depende, en parte, de la transmisión del capital cultural, un capital heredado cuya propiedad es la de ser un capital incorporado, por ende aparentemente natural, nato. El recismo de la inteligencia es aquello por lo cual los dominantes tratan de producir una "teodicea de su propio privilegio", como dice Weber, esto es, una justificación del orden social que ellos dominan."...
Saludos para todos, María Elena Arabel

Gramasudi dijo...

Bueno, sólo queria despedirme, esperando y deseando que todos estos debates nos hayan "abierto un poquito mas la cabeza", que de verdad podamos llevar a la práctica esta actitud critica y reflexiva que queremos sembrar en los otros.
Nuestra tarea no es ingenua, siempre se forma y se enseña desde un lugar, sólo que a diferencia de los medios los intereses son otros, creatividad, desarrollo de nuestras potencialidades, relexión, crítica, esmero, superación...
espero que este mundo que pensamos... no quede solo en nuestras cabezas y pueda hacerse tan masivo como los medios...
Hasta siempre!!
Gabriela Correa

Gramasudi dijo...

Felicitaciones para todos los que terminaron el Tramo de Formación espero que nos comuniquemos de vez en cuando Cariños y besos para todos Mirta De Luca