miércoles, 2 de abril de 2008

Confiar o no confiar, esa es la cuestión web

Uno de los mayores problemas de esta era marcada (a fuego) por internet y los buscadores, metabuscadores, wikis, etc., es justamente el de delimitar y organizar esa cantidad inconmensurable de información. Otro, averiguar qué porcentaje de esa infinitud es confiable. Google propone una variante y presenta “knol”.

Organizar significa, entre otras cosas, saber en quién confiar cuando recopilamos información sobre un tema. Generalmente, el proceso de investigación y búsqueda implica enfrentarnos con una pantalla (si hablamos de internet) con un millón o más de links posibles para leer. Un tercio no se lee, otro tercio se sobrevuela…

Para poder “pasarla mejor” ante ese panorama interminable de posibilidades que desalienta a más de uno, tenemos que poder elegir, priorizar; en síntesis, evaluar esos contenidos. Y ese corpus acotado, pulido, limpio y seguro es, habitualmente, bastante difícil de lograr, ya que poder localizar los recursos y clasificarlos según diferentes tipos de criterios, por ejemplo: tipo de soporte (video, papel, que pueden ser más o menos útiles según las necesidades de la investigación), reconocer palabras claves para una búsqueda más exhaustiva o reconocer fuentes (diccionario, catálogo, enciclopedia) no es una tarea fácil.

Se plantea, entonces, la cuestión más crítica del vasto universo internáutico, ya que, aun logrando una clasificación ordenada y perfecta de la información, necesitamos saber cuán confiable es.

Uno de los grandes debates que se impusieron en estos últimos años, reflejados especialmente en lo que concierne a la Wikipedia, tiene que ver con la veracidad de la información que allí se encuentra. Todos escribimos en Wikipedia, todos corregimos Wikipedia, todos opinamos en Wikipedia. La verdad es que, para ciertos casos, la falta de seriedad y autoridad en el tema resulta un peligro.

Sin embargo, y haciendo referencia a los riesgos, cito: “Frente a estas denuncias y a las opiniones que pronosticaron la pérdida de credibilidad de la Wikipedia, Jimmy Wales anunció un cambio en el sistema de publicación, orientado a facilitar el proceso de control y aprobación de los contenidos por parte de los editores. La nueva medida implementada requiere que los usuarios se registren antes de incluir un nuevo artículo en la Wikipedia, aunque esto no es obligatorio para aquellos que sólo quieran modificar los artículos ya existentes o participar de otros canales”.

La red contiene una cantidad inconmensurable de información: caótica, escondida mezclada, confusa, esquizofrénica y, tal vez lo más peligroso, contradictoria. La motivación del proyecto es poder compartir la información pero de una manera útil. Material no falta, intención colaborativa sobra. Es necesario facilitar la conjunción de todos los elementos.

Google propone una solución sumando “autoridad comprobada” a la información y herramientas para facilitar la tarea. Para ello, comenzó a invitar a escribir a gente reconocida como experto en determinados temas. La necesidad de dar rigor a los artículos hace que se subraye muy particularmente la participación de estos especialistas. Google no actuaría como editor, sino que sería el encargado de proveer de herramientas e infraestructura a estas páginas.

Esas páginas fueron denominadas “knol”, palabra derivada de “knowledge” (conocimiento). La palabra knol define una unidad de conocimiento. Google quiere conseguir respetables autores que escriban sobre su especialidad, de manera tal que el factor que habíamos apuntado al comienzo del artículo (calificación seria de la fuente) se vería resuelto y, como consecuencia, lograría que el otro punto, la organización, también resultara de mejor calidad.

Organizar a través de este parámetro daría una prioridad automática en la lectura de un tema: leemos primero lo que ha escrito el “especialista” –el knol– sobre cierto tema. Sus páginas figurarían evidentemente primeras en las listas de búsqueda, lo cual resultaría particularmente interesante y confiable si son las páginas de los especialistas.

Recapitulando, un knol sería la primera información que estaría interesado en leer alguien que, por primera vez, busca sobre un tema específico.

El knol, a su vez, presentará y facilitará ciertas herramientas que los lectores podrán utilizar para comenzar a trabajar sobre sus contenidos. Aquí, la parte colaborativa. Se podrán hacer sugerencias, agregar contenidos pero siempre en relación y en contacto con el autor original y “especialista” en el tema.

Sin embargo, el proyecto está en fase de prueba. Para cuando esté en línea y pase a ser definitivo, Google informó que la excelencia ya no podrá ser controlada sino que sólo se ocuparán de “ranquear” la prioridad de los artículos para la búsqueda en Google. La responsabilidad final de la información no será avalada por ellos; es el autor quien se responsabiliza de sus propios contenidos.

Ahora ya no suena tan prometedor. En realidad suena más a “el primero te lo regalo, el segundo te lo vendo”, y el ranquear llevaría –antes que nada– a poner, una vez más, a Google en primer lugar.

Si el proyecto fuera como soñamos, debemos aceptar que sería un plan redondo: mucha información, material de calidad, autores especializados, indexado con criterios de prioridad y posible de comentar y compartir ¿Qué más se podría pedir?. Aun así, confiamos en Google y guardamos la esperanza de que marque la diferencia.

Autor: Betina Lippenholtz | 26-12-2007 |

14 comentarios:

Coordinador dijo...

CONSIGNAS:
Leer el texto y agregarle comentarios (no hacer nuevas entradas) con el análisis del mismo y su relación con la bibliografía obligatoria del programa. Por mi parte, iré revisando periódicamente el debate que ustedes armen y agregaré también comentarios para orientar la discusión. La idea es producir una reflexión crítica sobre la introducción de las TICs a la Educación. El plazo para desarrollar esta consigna es de tres semanas (por lo cual ustedes deberán agregar un comentario —como el propuesto— al menos una vez por semana).
Saludos.

Gramasudi dijo...

Me parece correcta la idea, ya que cada vez es mayor la participaciön de los niños y jóvenes en este nuevo escenario, relacionado con las nuevas tecnologías de la información y también de la comunicación, tienen una incidencia significativa y decisiva sobre su desarrollo personal y social y tambien por su puesto formativo, la escuela trata de incorporarla a sus objetivos el nuevo lenguaje de estas tecnologias, pero todavia no logró utilizarla como recurso metodológico, por su puesto, la gran informacion que aborda la web se hace dificultoso la correcta utilización, se necesitaría filtrar, clasificar, organizar. Me parece correctísimo que Google proponga una metodologia me da la idea que estamos pasando de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.

Susana Fritzler
8 de Abril de 2008

Gramasudi dijo...

Google,beneficiaria mucho a todos lo usuarios si ese proyecto se lograra, para los estudiantes que les cuesta mucho buscar informacion en biblioteca, ademas porque no saben como acercarse a un libro...
Esta informacion desde ya deberia ser mas que confiable,no deberia posicionarse en el ranking porque cambiaria el sentido de la publicacion...
En esta era donde las TICs van a paso acelerado, creo que esta forma de obtener informacion desde la web, sera la que le gane al libro... o lograra un porcentaje mayor de usuarios que el libro mismo.
Por lo tanto los autores especializados en su materia tendran que mostrar la misma confiabilidad de demuestran en los libros de texto.
Bienvenido sea.
Graciela
6 de abril de 2008

Gramasudi dijo...

De acuerdo con el artículo "Confiar o no confiar..." considero como la autora que lo imperante al realizar un búsqueda en la web es tener en cuenta los siguientes aspectos al seleccionar una obra: La autoridad, reconocimiento dl autor, editor o comité de redacción; la exactitud y corrección de la información presentada; la imparcialidad con que se presentan los temas, la fecha de actualización de la obra y su revisión; el alcance de la misma, exhaustividad en el tratamiento de los temas relevantes; la profundidad, el nivel de detalle o la superficialidad de la obra; idoneidad del vocabulario; organización lógica de los contenidos; estética de la obra; estilo apropiado e inteligible; buena disposición de los elementos, ilustraciones, imágenes; existencia de bibliografía, referencias simples y cruzadas, links, apéndices, notas, guías, entre otras. Si Google es capaz de realizar una obra wiki con estilo y calidad bienvenido sea....
ALEJANDRA DI PASQUO

26 de marzo de 2008 16:00

Gramasudi dijo...

Alejandra muy bueno tu comentario. Si que seria ùtil el servicio que Google anuncia, yo personalmente me pierdo con tanta informaciòn sin tener referencias de las fuentes.
maribel

28 de marzo de 2008 14:55

Coordinador dijo...

Chicas, ante todo, gracias por traer los comentarios a esta entrada, así organizamos el debate y jerarquizamos la información. Ahora, mis observaciones... Una primera cuestión que nos deberíamos plantear es cuál sería el esquema político (oligopólico o democrático, en términos de Hardt y Negri) que propondría la propuesta de Knol. Por otra parte, sería valioso preguntarse dónde o cómo quedaría aprendizaje del alumno y con esto me refiero al proceso especifíco de aprendizaje que, según la bibliografía que les di, estarían propiciando estas nuevas tecnología al generar nuevos entornos de aprendizaje. En todo caso, les pido que, para seguir profundizando el análisis, relean el texto de la UNESCO, los títulos "cambios en las concepciones acerca del proceso de aprendizaje" y "el salto de la enseñanza al aprendizaje" y me comenten qué relaciones encuentran con lo ya analizado y reflexionado.
Saludos.

Carlos

Gramasudi dijo...

Knol al jerarquizar la información beneficiará al alumno, que por su parte deberá aprender saberes previos y previamente los profesores debemos estar informado para poder guiarlos, el aprendizaje esta basado en la habilidad, interés y cultura del estudiante.
El alumno tiene un papel activo y no pasivo y su aprendizaje es lineal o no dependiendo de cómo utilice, como transmita y/o administre esos conocimientos.
Teniendo en cuenta la lectura de Hardt y Negri el esquema político de la propuesta es oligopólica desde el punto de vista de la ordenación de la información, de la jerarquización de parte de los intelectuales ¿Pero?
¿de dónde? ¿de países desarrollados o en vías de desarrollo?

Susana

Gramasudi dijo...

Google propone como sistema de unidad de conocimiento a un "knol"( el especialista en el tema),considero que es un paso importante que cada artículo, a diferencia de wikipedia, presente la fuente, eso es lo que le dará autoridad al artículo propuesto, cuan más reconocido es mayor credibilidad tendrá el sitema de búsqueda.
Por eso , en un principio sería válido un sistema híbtrido en el modo dela organización política del sistema, pero que con el crecimiento, optaría por un sistema horizontal, desterritorializado.
Teniendo en cuenta la insersión de las tics en la escuela, es importante que cada establecimiento educativo´esté preparado con el equipamieto necesario e infraestructura decuada para llegar a un proceso de enseñanza aprendizaje, en que tanto los alumnos como los docentes sean integrantes activos de él, y para ello será imprescindible que los institutos de formación docente hagan hincapié en el desarrollo de programas que incluyan la aplicación de tecnologías en la escuela. Esto propone un cambio de mentalidad en la educación. No solo el de proponer el uso de la tecnología como herramienta sino como un método en el proceso de investigación en el que alumno y docente interactúa de modo presencial y remoto l adquisición de conocimientos, el docente desplaza su rol de lider dentro del proceso, y pasaría a convertirse en guía y en la situación de aprendizaje.

Gramasudi dijo...

Este comentario fue realizado por Alejandra Di Pasquo

Gramasudi dijo...

El esquema que se presenta en la propuesta es el politico oligopolico, ya que se jerarquizaria y ordenaria la informacion.
Para el alumno seria propicia esta propuesta ya que al ser activo aportaria mayor significatividad en el proceso enseñanza-aprendizaje jerarquizando asi tambien sus propios conocimientos. Coincido con Susana con respecto a los saberes previos que deben poseer los alumnos y por supuesto la formacion correspondiente de los profesores, ya que es totalmente necesario para acomañar, guiar y tutorear a los alumnos en éste proceso.
Con respecto participacion de los encargados de la jerarquizacion de la informacion creo que no seria el problema a discutir si los mismos provienen de paises economicamente desarrollados o no, sino que deberiamos plantearnos que ésta participacion debe ser internacional, todos los paises mas alla de si son desarrollados o no cuentan con intelectuales formados y por mas confiables para éste rol. ésta sera una cuestion a tratar el de controlar que la participacion sea democrática... y coincido con Alejandra en la organizacion desterritorializada de la informacion para que sean un herramienta útil para toda la comunidad mundial que accede a Internet. la inclusion de las TIcs en la educacion mundial (como utopia) rompe con las fronteras que divide los conocimeintos y los saberes especificos de cada region, raza, comunidad, cultura, etc. y en ésto esta la posibilidad de la participacion intelectual de todos los paises desarrollados y no desarrollados....
Graciela Lamberti

Coordinador dijo...

Chicas, les planteo una cuestión general que me queda pendiente de la lectura de los comentarios de ustedes y que considero que habría que replantearse. La cuestión política resultaría importante básicamente porque la historia nos indica que si mantenemos una estructura jerárquica vertical la producción y difusión del conocimiento se desarrollará de ese modo y, como en el sistema económico mundial explicado por Hardt y Negri, el intercambio del conocimiento también será en esos términos. Si esto pasa entre países, también pasará con los alumnos cuando participen de ese intercambio de conocimiento en la red. La autoridad de Knol, reemplazará a la autoridad del docente y reproduciremos el mismo esquema de clase, donde el alumno sigue en un lugar pasivo de mera recepción del conocimiento. Esto no acompañaría a los nuevos entornos de aprendizaje que propician estas nuevas tecnologías y que buscan la autonomía del alumno y la participación activa en la producción de conocimiento.
Por otra parte, les pido que revisen toda la discusión hasta aquí desarrollada por todos y escriban una conclusión que integre todo el debate, antes del próximo encuentro del miércoles 14. Por supuesto, pueden discrepar de lo que acabo de decir antes sobre la relación política y educación. Un abrazo.

Carlos

Gramasudi dijo...

La función de la escuela es socializadora y tiene una valiosa herramienta para lograr el aprendizaje la TICS
El estudiante debe dejar de ser un elemento pasivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudiante debe ser ahora un elemento activo en el proceso de adquisición del conocimiento, característica de este actor social:
· Responsable de su propio proceso de aprendizaje.
· Un individuo participativo y colaborativo.
· Un individuo con capacidad de autorreflexión y generador de conocimiento.
· Individuo autónomo
El profesor rompe con el monopolio de ser la principal fuente del conocimiento especializado de la asignatura, ahora el alumno con Internet tiene a su alcance bibliografía convirtiéndose el profesor en una especie de tutor que controla ese proceso que hizo el alumno.
Debemos lograr obtener alumnos, competitivos, flexibles y acordes a las nuevas exigencia que demanda el mercado. Un mercado oligopolio como expresa Hardt y Negri, observándose la supremacía de los países dominantes sobre los dominados ante esta estructura los conceptos de Knol, vuelve a recaer en lo mismo un poder oligopólico donde la estructuración de la información es tipo árbol y donde volveríamos a un alumno pasivo- docente activo.

susana fritzler

Gramasudi dijo...

Teniendo en cuenta los aspectos planteados por el coordinador, reconsidero lo escrito anteriomente, el sistema político adecuado esl horizonztal, en el que la información esté desterrotorializada. En educación es importante que se de este tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que docentes y alumnos son protagonistas; en el que el alumno no quede como un mero receptor de información y el docente en una máquina de brindar información. Es importante también aquí el rol de los institutos terciarios, que deben adecuarse a la didáctica que permita la construcción de espacios en el que los futuros docentes, también puedan generar espacios de reflexión crítica y autónoma. Creo que todavía falta en el sistema educativo argentino la concientización acerca de los roles y del mismo proceso de enseñanza.
Los alumnos egresados, siguen los las mismas didácticas que hace aproximadamente 15 años atrás (han cambiado los nombres, pero la esencia es la misma).
Respecto de este ema considero también que los instutos de formación docente, deberían implementar el uso de las tecnologías de la información para adecuarse a las nuevas necesidades de la sociedad, no creo que el ella ponga en peligro, como algunos creen, el proceso de aprendizaje, sino que por el contrario, el uso adecuado de las mismas beneficiaría a los alumnos y docentes en la tarea educativa, ; el proceso sería más armonioso y participativo, en el que el docente sería la guía y el alumno el verdadero protagonista.
Alejandra Di Pasquo.

Gramasudi dijo...

Insisto que la participacion del Knol debe ser de acompañamiento o guia de los aprendizajes y estimular la participacion activa de los mismos. Implementar las nuevas tecnologias en los insititutos de formacion docente hace que los mismos se adecuen a las nuevas necesidades de la sociedad, muchas veces los alumnos tienen mas conocimiento de las Tics, que los propios docentes.Con una buena formacion e informacion se podra guiar a los alumnos en la critica para lograr una autonomia en los aprendizajes. Graciela