La profesora X tiene muy en claro cuáles son las cualidades de un buen docente y cuáles las de un buen alumno. De hecho, su curso rebosa salud y bienestar. Sus alumnos la respetan porque combina en una perfecta armonía la flexibilidad de una madre y la autoridad de un padre. Ella, sin hacer diferencias, sin gestos grandilocuentes, alienta las conductas positivas y corrige suavemente las negativas. El conocimiento es un bien: esta es una lección que sus alumnos no dejan de aprender. Los chicos o jóvenes trabajan solos o en grupos. Aprenden a cooperar y a valorar lo que cada uno sabe. A la hora de la producción o de la evaluación, la profesora X tiene la meticulosidad de que cada alumno dé todo de sí mismo; por eso controla palmo a palmo el desarrollo de exámenes o trabajos individuales. Se trata de que el individuo-alumno capitalice, en dos o tres hojas de precisas consignas, el recorrido realizado. Se trata de dar cuenta de lo que se sabe y del nivel en que se sabe. La profesora X tiene muy en claro cuáles son las cualidades de un buen docente y cuáles las de un buen alumno. Copiar implica no acreditar el propio conocimiento. Por lo tanto, no se permite la copia. Se sabe, el alumno que tiene problemas es el que copia: de machetes o de sus compañeros. Es el eterno plagiador de conocimientos ajenos.
La copia creativa
Esta clase modelo posee una lógica diferente a otros espacios, por no decir totalmente contraria. En dominios no estrictamente pedagógicos, la copia funciona de otra manera, posee un estatuto no tan dudoso como en el aula. De hecho, la copia es el comienzo de todo artista: la mimesis. El artista copia y plagia incansablemente, hasta que en un largo recorrido por fin encuentra su voz. La copia es el mecanismo de surgimiento del arte supuestamente más individual y puro. Se sabe, el mito de la musa es sólo eso: mito. El artista trabaja sobre el trabajo de los otros, se apoya en ellos. Imitación, copia, plagio: estímulos necesarios para la creación propia, individual. En teatro, el trabajo colectivo es una cuestión de producción. La copia es principio constructivo, el trabajo interpersonal supone la mimesis, la imitación. El resultado es un producto, algo nuevo allí donde sólo estaba lo viejo o donde en definitiva no había nada. La copia es, de hecho, la base donde se alza la diferencia.
El alumno-autor
¿Cuál es el origen de la pedagógica mala fama del copiar?
A veces, basta la prohibición para que el acto sea reprochable. Es decir: el acto no se prohíbe porque es malo, sino que es la prohibición la que lo convierte en malo. Así, la prohibición de la copia en el aula la convierte en un despojo: anula su potencial creativo, constructivo. La copia no es negativa en sí: lo que resulta negativo es que traiga como consecuencia la inmovilidad del saber, la detención del hacer y del conocer. El copyleft significa, en términos generales, liberar a la copia de su prohibición y de su tabú para que ella misma se convierta en otra cosa.
¿Cómo surge el copyleft?
Es una reacción opositiva, es la contracara del copyright. El copyright prohíbe la reproducción total o parcial de un texto para proteger los derechos de su autor. El copyleft, por el contrario, permite y reglamenta la libre reproducción del texto con la autorización expresa de su autor.
En el aula, la mala fama del copiar obedece a la lógica del copyright: protege los derechos del alumno-autor. Copiar en una prueba no es ilegal, pero podríamos decir que carece de legitimidad: se sanciona no penalmente, sino moralmente.
Pensado en términos pedagógicos, el copyleft significa no sólo la legitimidad de la copia, sino la posibilidad de que la copia se convierta en otra cosa. Si es posible un trabajo cooperativo en el aula, este cooperativismo debería poder extenderse a toda práctica pedagógica. El trabajo en grupo supone la copia, pero también la superación de la copia: el sello personal, el punto de vista individual. Si la discusión, la opinión y la concertación son formas del trabajo en clase, en donde el docente dialoga y escucha a sus alumnos, ¿por qué la discusión y el diálogo no pueden producir un trabajo escrito o una evaluación legítima? ¿Por qué no dejar que la copia sea el punto de partida voluntario de quien así lo quiera, pero para poder avanzar hacia la producción personal, como el grano de arena que cada uno coloca de sí en todo hacer comunitario?
El texto comunitario
Todo texto que circula en un aula es un material con relevancia pedagógica. La actual práctica educativa fomenta la creación y la manifestación individual de los alumnos. ¿Por qué no fomentar, igualmente, la circulación, el intercambio, el trabajo conjunto?
Ideas anquilosadas hacen que se relacione la escritura, el material de trabajo intelectual por antonomasia, con el individuo, con el sujeto uno e indivisible. Pero la producción del texto escrito también puede ser compartida, comunitaria. El alumno puede aprovechar las producciones de sus compañeros para, a partir de ellas, modificar, agregar, corregir o revisar. Debería poder pensarse un trabajo conjunto en torno a un mismo objeto, de manera que las fuerzas se concentren en una dirección y no se dispersen en una suerte de competencia individual.
Impedir la copia es también cortar la posibilidad de que el producto sea mejorado por otros, diferentes de su autor original. No es sólo el sujeto el que se beneficia permitiendo la copia: es también el objeto el que encuentra su beneficio.
Si mi trabajo es sometido a la amable pero crítica mirada de los otros y a su intervención activa, esto puede traer como consecuencia una mejora en calidad o una ampliación en cantidad y dimensiones del producto. Que los textos circulen libremente por el aula, sin prohibición de copia, libera al alumno de imposiciones innecesarias, que coartan la libertad lectora y productora. Leer y escribir deben ser actos de libertad suprema, y la circulación es la que garantiza esta libertad. Copiar, por otra parte, es aprovechar la creación del otro, su esfuerzo y su contribución. Permitir copiar es devolver la moneda, dar el grano de arena cuando se lo tiene. Copiar y dejar copiar estimulan directamente la producción, la corrección, la ampliación, el perfeccionamiento. La copia nunca podrá ser solamente copia. Y si lo es, sólo perjudicará al que copia, no a su comunidad.
Nuestras respuestas
La profesora X, después de nuestro recorrido, quiere que respondamos el siguiente cuestionario: ¿Qué es la copia? ¿Por qué es beneficioso permitirla? ¿Existe la copia pura o perfecta? ¿Por qué tiene la copia tan mala fama pedagógica?
La copia es una garantía del uso común y libre de la información que circula. La copia no desconoce al autor sino que, por el contrario, es casi un homenaje a su calidad de tal. La copia es la liberación del conocimiento para que este, en vez de ser un monumento intocable como una reliquia, sea una entidad vital y orgánica que crece, se reproduce y produce cosas nuevas. La copia es el aprovechamiento de lo ajeno para contribuir con lo propio. Permitir la copia no es otra cosa que volver a encontrar otra faceta de nuestra múltiple libertad: la de utilizar el conocimiento de que se dispone, la de aprovechar el material ya confeccionado, la de acceder al texto que circula. Permitir la copia es, también, permitir que lo propio sea mejorado. La copia perfecta o pura no existe: el mero acto de copiar crea la diferencia.
De nuevo el acto es un ejemplo muy ilustrativo: siendo el mejor falsificador de cuadros del mundo, mi Mona Lisa nunca será igual que la original; los especialistas encontrarán la diferencia. Cada copia, incluso sin la intención de quien la realiza, engendra la diferencia: de contexto, de tono, de matiz, de uso, de interpretación. Incluso si copio y me equivoco, invento; el error puede ser creativo, y copiar mal puede ser estar innovando.
Si la copia tiene mala fama en el aula es porque todavía hay rastros de una concepción reproductivista de la educación.
Se supone que en un examen o trabajo existe una manera correcta de proceder, y copiar esa manera (copiarle al que sabe la manera o la respuesta) es acceder sin mérito a la acreditación de un conocimiento que no se tiene.
Si está mal copiar es porque todos tienen que acceder, por separado, a un mismo producto (como en un examen de matemáticas). Pero la renovación pedagógica ha demostrado el carácter creativo y productivo del conocimiento, su lógica no reproductiva sino constructiva.
Prohibir la copia es un anacronismo de la enseñanza tradicional
La nueva forma de concebir la educación debe darle un nuevo lugar a la copia, no como parte de lo proscripto, sino como herramienta de trabajo, como posibilidad de creación y reconstrucción del conocimiento.
Rafael Arce, Nicolás César
Este artículo se encuentra legalmente protegido por la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 2.1. La misma permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; hacer obras derivadas; hacer un uso comercial de esta obra. Bajo las siguientes condiciones: reconocimiento de la autoría; compartir bajo la misma licencia.
24 comentarios:
CONSIGNAS:
Leer el texto y agregarle comentarios con el análisis del mismo y su relación con la bibliografía obligatoria del programa. El intercambio será entre ustedes, fundamentalmente. Por mi parte, iré revisando periódicamente el debate que ustedes armen y agregaré también comentarios para orientar la discusión. La idea, como siempre, es producir una reflexión crítica sobre la introducción de las TICs a la Educación. El plazo para desarrollar esta consigna es de cuatro semanas (por lo cual ustedes deberían elaborar un comentario por semana).
Carlos
Como primer comentario al texto presentado (al cual suscribo completamente)creo que implica, primeramente, reflexionar (y tomar posición)sobre cuáles creemos que son las características del momento histórico que nos toca vivir.Si estamos en una época donde aún nos rigen los designios de la Modernidad, o si estamos ya en una época de nuevas concepciones como es la Posmodernidad, o por último, si transitamos una etapa transicional donde convivimos con características de ambas, situación esta que genera tensión.
Personalmente creo que estamos en esta última situación y con fuerte tendencia hacia una Posmodernidad (características de las nuevas generaciones).
Las TICs, en este contexto, están generando profundos cambios socio-culturales al modificar la manera de comunicarse ("generación del ciberespacio").Cambios que afectan, entre otras cosas, las formas de aprender y de producir (Educación y Economía)en un marco de globalidad.
Esta breve (y seguro incompleta) introducción es la que me permite el primer planteamiento frente al texto.Pues la primera impresión del primer párrafo, "un curso modelo",es justamente esta dicotomía entre la educación actual, completamente basada en los mandatos del Siglo pasado y lo que propone el texto a continuación, que tiene que ver con posicionarse desde el nuevo modelo de la "sociedad del conocimiento" o de la "Informatización", propuesta desde el marco bibliográfico de la materia.
LUIS A. ROMERO
No tengo incorpora la concepción tradicional de copia, dado que desde mi instrucción en la UBA para Arquitectura y Urbanismos, particularmente en la asignatura de Diseño (sobre todo en los primeros años) era indispensable apropiarse de la copia como producción creativa. No contábamos con conocimiento previo de grandes obras o autores. La didáctica específicamente se basaba en la apropiación de esquemas, planta , vistas, etc donde cada uno volcaba su marca personal.
Respecto de la primera publicación adhiero y comparto que convivimos hoy día en la inflexión de ambos paradigmas. Donde las prácticas modernas "tradicionales" son agiornadas por la coasi inclusión de Tics, y vicevesa. Donde la escuela abierta, participativa y comunitaria toma reminiscencia tradicinal con el docente parlante.
Por otra parte opino que la elaboración de un machete es una estrategia más que significativa para la apropiación de conocimientos. La capacidad y habilidad de poder discernir entre conceptos importantes y secundarios,elaborar redes, mapas y esquemas es fundamental para la comprensión.
En cuanto al sistema copy left me parece bárbaro adoptarlo, me resultó más claro en la publicación del blog donde las consignas se detallan al pié, que en la fotocopia que usamos en clase donde no se especificaba el grado de apropiación al que se refería.
Hasta la próxima, saludos.
Verónica 03-06-08
Les propongo profundizar en la dimensión del aprendizaje desde esta perspectiva del copyleft en el aula. Piénsenlo y me cuenta.
Carlos
Estoy de acuerdo con Luis que estamos transitando una etapa transicional donde los docentes en los países de nuestra región, no suelen formar parte de su formación inicial de la educación constructivista y prepondera la reproductivista.
El copyleft transformaría profundamente el aula, este cambio involucraría fuertemente a los actores sus deseos, motivaciones, iniciativas y creatividad, no es producto de un sujeto aislado sino la elaboración comunitaria, legitimada y democrática..
Este tema lo relaciono con el texto de la bibliografía básica “El tránsito desde la ciencia básica a la tecnología: la biología como modelo “ de Aldo González Becerra
Cómo se aplicó la biología a nuevos ámbitos y el papel que cumplió la innovación, que produjo la retroalimentación dinámica entre ciencia y tecnología, pudo producir conocimientos.
Por lo tanto ¿por qué no pensar en una copia, como una caja negra donde cada participante (alumno) realiza un proceso, innovación una retroalimentación dinámica, dando lugar a otro producto que ya no es individualista, sino comunitario y constructivista.?
Susana Fritzler
Al cuestionamiento último propuesto por Susana, sobre la copia en el aula, doy por sobreentendido cuando nos referimos a "copia" como copia "creativa".Y estamos de acuerdo. Pero también existe de la otra, vicio tal vez, de métodos de enseñanza-aprendizaje con el que la mayoría (sino todos) de nosotros fuímos formados,y es la que hoy le da ese estigma a la copia creativa que estamos tratando.Esa copia está prohibida porque atenta contra los preceptos de la educación tradicional, netamente reproductivista.Esta apunta y tiene como fin la producción individualista y competitiva por sobre el trabajo comunitario. Y acuerdo con el texto en que la prohibición es lo que transforma en mala a la copia, por inmoral.En cambio la copia creativa estaría comprendida dentro del concepto constructivista del aprendizaje, que en nuestra realidad escolar brilla por su ausencia.
El copyleft,en contextos distintos del educativo, legitima la copia con las condiciones del autor,para permitir así su uso por otros y posibilitar crear, innovar, convertir en otro conocimiento.El concepto de Copyleft estimula directamente la producción, esto explica por que tiene fuerza en contextos de redes de comunicación (por ej. internet)caracterizados por una mayor libertad y democracia, una cierta "comunidad".
Y esto llevado a la Educación, en la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje implicaría el cambio a una nueva concepción de educación, en la cual entender a la copia como una herramienta más de trabajo, posibilitando la creatividad y la re-construcción del conocimiento.
Perdón, olvidé firmar el último comentario.
Luis Alberto Romero
Pensar el aprendizaje con copy left desde el aula nos posibilita fomentar la participacíon democrática, la colaboración, la practica ciudadana, la investigación, el enriquecimiento del lenguaje, recrear la crítica, el debate, la argumentación , la confrontación. Trabajar un producto existente previo, o establecido y enriquecerlo con nuevos aportes creativos -personales, grupales, interdisciplinares e incluso conformar verdaderas comunidades con estructura de redes educativas, si interactuamos con distintos actores locales, provinciales, internacionales que colaboren y paricipen en el nuevo emprendimiento. Por medio de foros, a título de plaza pública se puede contar con la participación y opinion de sujetos ajenos al sistema educativo, pero a la vez ineresados e involucrados en la problemática propuesta.
Esto posibilita una practica pedágogiga sin límites aulicos (materiales-fisicos), no presencial si se quiere. Con relación al entorno, sus intereses y necesidades. Además con un marco legal, normativo que facilita la adquisisión de la copia y su perfeccionamiento como objeto de estudio.
Verónica me parece correctísimo en la bibliografía básica “ Las Tics y la formación docente: marco conceptual y contexto mundial” Hay un gráfico figura 1.2 Donde centra al alumno dentro de un entorno de aprendizaje, el copy left, justamente que el alumno toma estos conocimientos y como decís vos interactua, colabora, participa y construye sus propios conocimientos, se desarrollan comunidades de aprendizaje integradas por alumnos, pares, docentes y otros expertos en tareas reales dentro de contextos reales, y a través del copy left que puedan los alumnos puedan considerar los problemas desde diversos puntos de vista, desmenuzar los significados y negociar, como dice la bibliografía, para lograr una comprensión común y compartida a partir de la colaboración con los demás.
Susana Fritzler
Respecto del artículo publicado sobre el copyleft, estoy de acuerdo que se utilice como técnicas de estudio y comprensión de textos, es un puntapié, para que los alumnos reelaboren a partir de sus interpretaciones y lo bueno sería un debate acerca de lo que cada uno, a partir de esa nueva produción ha interpretado, creo que este tipo de técnica genera a futuro alumnos autónomos y con un juicio crítico. A su vez las evaluaciones a libro abieto son las bases para llevar a cabo este proceso; considero que la técnica de la memorización mecánica no tiene sentido, ya que al no ser reelaborado por el alumno, no es un aprendizaje significativo y que al tiempo desaparece.Alejandra
9 de junio de 2008 9:20
Gramasudi dijo...
Profesor y compañeros, al igual que mi compañero Luis era para presentarme en el ingreso de este blog, espero compartir con uds.las consignas de trabajo para que juntos podamos reflexionar sobre las nuevas técnicas que se utilizan en la educación,y que a los que no somos tan jóvenes por diversos motivos no queríamos incorporar.En cuanto al artículo que trabajamos en clase sobre el copyleft me parece que es una técnica de estudio que debe utilizarse como herramienta . pero que debe ser tomada no como técnica de copia solamente, sino que a través de ella el alumno pueda discernir lo que sabe y a partir de ahí con sentido crítico y objetivo poder tomar comciencia y sinceridad si lo que aprende es significativo y no una mera copia sin sentido.Creo que de una u otra medida todos tomamos fragmentos de copias pero ello no nos lleva a dejar de ser creativos y auttónomos en nuestras labor.Mirta
11 de junio de 2008 8:30
Profesor y compañeros: saludos para todos y gracias por invitarme al blog. Coincido mucho con nuestra compañera Verónica (12-06).
“De hecho, la copia es el comienzo de todo artista: la mimesis. El artista copia incansablemente, hasta que en un largo recorrido por fin encuentra su voz…” –Rafael Arce, Nicolás César.-
Pero como dice Freire “En última instancia, la lectura de un texto es una transacción entre el sujeto lector y el texto, como mediador del encuentro del lector con el autor del texto. Es una composición entre el lector y el autor en la que el lector, esforzándose con lealtad en el sentido de no traicionar el espíritu del autor, “reescribe” el texto.
“No es posible leer sin escribir, ni escribir sin leer…”
La nueva cultura digital permite reelaborar documentos educativos, fomentando así la transferencia de conocimientos “construyendo modelos alternativos” con el objetivo de minimizar las barreras existentes al momento de compartir y reutilizar los materiales educativos.
El copyleft pone en acción procesos comunicativos, en los que el autor y el alumno intercambian sus roles.
Cuando se leen textos sobre esta nueva práctica pareciese que ayuda mucho, es algo novedosa, pero ¿Sirve realmente? y ¿Para todo lo que se dice?, tal vez si, sirve pero no para todo, en algunos casos los alumnos en el aula solamente tratan de interpretar lo que leen sin siquiera funcionar como receptores, y así no logran percibir todo lo que el “autor” les brinda en sus opiniones. María Elena Arabel
Si relacionamos uno de los argumentos del Copyleft que el texto plantea: la copia es la liberación del conocimiento para que este crezca, se reproduzca y produzca cosas nuevas. Es decir:crear y también, innovar.
INNOVAR, que el autor González Becerra, en la bibliografía "el tránsito desde la Ciencia básica a la Tecnología: la Biología como modelo", señala como el factor principal que permite, que la dinámica entre ciencia y tecnología, produzaca conocimiento.
De igual modo, el concepto del Copyleft, podría ser entendido como una herramienta de trabajo, como posibilidad de creación y reconstrucción del conocimiento.
Pero para que este concepto se apropiado como tal, para su aplicación en la Educación, esta debería replantearse sus procesos de enseñanza/aprendizajes, frente a los nuevos escenarios educativos.
LUIS ALBERTO ROMERO
El concepto de Copyleft, reconocido como herramienta de trabajo legitimado en las aulas, no sería causa sino consecuencia de la concreción, en la práctica, de las nuevas pedagogías de tipo constructivistas.Donde el alumno tenga un papel activo en sus aprendizajes. Cuando (como refiere el texto:"las tecnologías de información y comunicación en la formación docente")se forme al alumno para el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y creativo y reflexivo sobre su propio proceso de aprendizaje. Cuando los alumnos sean más responsables de su proceso y en un contexto grupal de aprendizaje, así la copia, entendida desde el concepto del copyleft será una consecuencia inevitable.
El concepto de Copyleft, reconocido como herramienta de trabajo legitimado en las aulas, no sería causa sino consecuencia de la concreción, en la práctica, de las nuevas pedagogías de tipo constructivistas.Donde el alumno tenga un papel activo en sus aprendizajes. Cuando (como refiere el texto:"las tecnologías de información y comunicación en la formación docente")se forme al alumno para el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y creativo y reflexivo sobre su propio proceso de aprendizaje. Cuando los alumnos sean más responsables de su proceso y en un contexto grupal de aprendizaje, así la copia, entendida desde el concepto del copyleft será una consecuencia inevitable.
LUIS ALBERTO ROMERO
Muy buen trabajo. Les pido que vayamos trazando conclusiones, porque en breve subiré el último artículo para analizar y debatir y las fechas de cierre. Saludos.
Carlos
Hola compañeros, en general coincido con sus comentarios respecto al uso del copyleft en el aula como herramienta de aprendizaje. Concretamente en la linea en que la copia es posibilidad de creación y sobre todo, lo que mas valioso a mi me parece, de una creación cooperativa. Ciertamente se trata de un cambio en la concepción de la enseñanza que quiere superar la lógica reproductivista por la lógica del constructivismo, la lógica individualista por la cooperativista. Coincido en que prohibir la copia como herramienta de aprendizaje en el aula es un anacronismo de la enseñanza tradicional.
Me resulta especialmente interesante la referencia a la libertad de utilización del conocimiento, concebido no como una reliquia intocable individual, sino como un bien al que poder acceder libremente, un bien que circula, una entidad vital, orgánica que puede crecer, reproducirse y transformarse en algo nuevo. Una producción de conocimiento concebida de forma comunitaria que no relega sino que parte de la creación y manifestación individual pero que comparte la producción en un trabajo conjunto de manera que las fuerzas se concentren en una dirección y no se dispersen en una suerte de competencia individual.
Entendido así el conocimiento, la copia no daña al autor sino que valora su producción incorporandola al trabajo conjunto estimulando así la lectura, la escritura, la corrección, la ampliación y el perfeccionamiento constate; convirtiendose indudablemente, en herramienta de aprendizaje en el aula.
Maria Isabel Hernandez Díaz
GRAMASUDI dijo...
En la dinámica pedagógica de hoy la copia (copyleft), dá la posibilidad de avanzar hacia una producción personal, creativa, tomar modelos realizados por otros permite también construir nuevos conocimientos.
En los primeros años de escolaridad comenzamos copiando( signos, letras números) nos sirve como punto de partida, como apoyo, es una acción constructiva, que luego se transforma en un resultados: la escritura y la lectura( superación de la copia).
No solamente en este ejemplo el copiar moviliza el hacer y el conocer. En el texto de Aldo Becerra " La Biología como modelo" vemos como la copia funciona como transmisión y construcción de conocimientos, permite avanzar hacia nuevos descubrimientos de gran valor para la vida, sirve como herramienta de apoyo cognitivo en ámbitos compartidos de trabajo para el desarrollo de productos que pueden ser materiales o intelectuales.
Desde nuestro ámbito resulta positivo, ya que las nuevas tendencias pedagógicas incluyen el trabajo grupal, cooperativo, , por lo tanto el alumno puede encontrar en la copia una forma crítica de creación y manifestación individual ya que le permite agregar, revisar y modificardando de esta forma un mejoramiento en sus producciones.
A través del trabajo colaborativo el conocimiento circula promoviendo aprendizajes democráticos , construye a partir de experiencias generadoras funcionando en red dentro de la comunidad educativa
Mirta De Luca.
Considero al igual que ustedes, que el uso de copyleft dentro del aula es una herramienta positiva que permite a los alumnos construir nuevos aprendizajes. La copia constructiva puede surgir en las actividades grupales propuestas por la escuela nueva, en donde los alumnos son sujetos activos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En estas producciones, se observa a los alumnos crear diferentes conceptos a partir de las diversas ideas que van surgiendo en el grupo. Esto permite que el trabajo sea mucho más enriquecedor para cada miembro que participa en la actividad, pudiendo de esta manera ampliar y generar conocimientos individuales más complejos.
Al proponer estas actividades, el docente debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a los eventuales problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del grupo para ofrecer soluciones ajustadas a las demandas particulares de ése equipo de trabajo. También, motivar en el alumno un pensamiento crítico, reflexivo y creativo.
El trabajo cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje, amplía el campo de experiencia de los estudiantes y aumenta sus habilidades comunicativas al entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de vista de los demás, al potenciar las habilidades de trabajo grupal, ya sea para defender los propios argumentos o reconstruir argumentaciones a través del intercambio.
Sandra Medvedocky.
Hola gente linda, disculpen por la demora, es tanto el material publicado que hay que tomarse un buen tiempo para reflexionar respecto de cada uno. Hoy, tras la lectura de los ultimos once comentarios reconfirmé que sencillamente hemos constituido una comunidad de conocimiento, donde para participar con nuestra "producción inmaterial", es indispensable que recurramos a las distintas fuentes (textos de bibliografía), donde el escenario dejó de ser el aula,y el material de estudio es obra de un tercero (autor) que nos permite recrear su originalidad con licencia autorizada y aunada a la crítica, la reflexión y el aporte de cada uno de nosotros. Aunque no menos complejo para el profesor, en relación al caudal de contenidos que se obliga a leer,convengamos que es una exelente estrategia para apropiarnos de esta nueva práctica pedagógica. Somos parte del paradigma educativo que citaran M Landau y UNESCO, nos apropiamos de las TICs como herramienta, sea pues por el uso del Blog, internet, correo eléctrónico o copyleft, etc, etc, etc. Aunque un tanto reticente en principio, y a contramano otras veces por problemas técnicos ; personalmente opino que es una dínámica de trabajo a tener muy en cuenta con nuestros alumnos, sobre todo si hablamos de prácticas semi presenciales o fuera del entorno aulico. Cordiales saludos, Verónica.
A todos, quisiera saber quién está administrando el blog, para que entre al panel de control y le envíe una invitación a la dirección de Gabriela Correa, ya que me escribe diciendo que no puede escribir en el blog. Espero respuesta.
Carlos
Gramasudi contesta:
estimado profesor hoy voy a tratar por medio de la nueva herramienta ( blog e internet a la cual era reacia )tratar de dar información a gaby para que pueda entrar, viendo como la misma funciona en forma cooperativa en los nuevos modelos de aprendizaje.
hasta pronto.....
Mirta De Luca
Hola, como estan, tambien disculpas por la demora (me copie)... por lo que lei, concluyo que esta muy claro que hoy en dia el copyleft, es una estrategia mas para utilizar en el proceso enseñanza-*aprendizaje, en las aulas y en todos los ámbitos donde es sujeto aprende.Se va contruyendo ese aprendizaje siempre y cuando lo que se copie o se utilice como "copia" sea criticado de manera democratica en la dialectivas, se puede adherir o no a un pensamiento ya escrito.
La construccion se elabora a partir de ésto hoy en nuestra realidad escolar se utiliza mucho el "copyleft", trabajos preparados por los alumnos que despues deberan "explicar" o "defender", donde el profesor corrobora si hubo u no aprendizaje, pero seria un compromiso del docente llegar hasta esta instancia... sino quedaria incloncluso este proceso, aqui es donde la educacion le da amplia participacion a las TICs, y en esta generacion de estudiantes ciberneticos, es necesario utilizar los recursos adecuandos a esta nueva comunidad para que puedan alcanzar los aprendizajes o los conocimientos de una manera mas creativa y motivadora
Con la incorporacion de las TICs se modifican ampliamente las pedagogias antiguas. Hoy el trabajo grupal donde se discute, critica, se adhiere o no...es precisamente dentro de esta dialectica que permite un pensamiento critico sobre un tema que comienza siendo "copia" finaliza siendo una texto o escrito original construido desde el aprendizaje.
Graciela Lamberti
Buenas noches a todos!, digo buenas noches ya que no había podido ingresar comentarios al blog debido a que no estaba invitada en la lista.
De alguna manera he perdido un poco la lógica de esta forma de trabajo ya que como los comentarios pertinentes a este texto los han realizado, me perdí la posibilidad de debatir. Sin embargo procederé a darles mi opinión.
En general, como alumnos nos han acostumbrado a un tipo de enseñanza totalmente enciclopedista, una buena prueba o un buen parcial consistía en la reproducción más cercana a los discursos de los autores, podíamos o nor dar nuestro parecer, pero ello era secundario, lo principal era poder mostrar la apropiación del conocimiento mediante su reproducción.
Esta nueva era que nos toca vivir nos obliga a agiornarnos y a contemplar nuevas formas de ver las cosas, porque sino nos quedamos fuera.
Y la educación, las aulas y los alumnos no quedamos fuera de esa modificación.
Y ni que hablar de nuestra tarea como docente. Como bien dice Luis, en esta nueva "sociedad del conocimiento" la concepción que se tiene del aprendizaje es otra, al menos he debido modificar la mía como docente.
Con las nuevas tecnologías, el acceso a fuentes de información esta al alcance de nuestras manos, por lo que su reproducción carecería de sentido. El copyleft viene a proponernos una alternativa frente a ello. Poder guiar a nuestros alumnos para que creen a partir de algo creado es un desafío, toda creación tiene y contiene algo de reproducción, ¿y por que debe considerárselo como algo malo?.
Desde el psicoanálisis, basta que algo sea prohibido para que se vuelva fuente de deseo!
Quiero comentarles algo que viene a cuenta de cómo nuevas formas de aprender en el aula nos ponen en constante desafío, como en este caso nos enfrenta el copyleft.
Como maestra integradora y psicóloga, las vueltas de la profesión me llevaron a que hoy en día esté trabajando con niños con trastornos emocionales severos, con conductas muy disrruptivas, dentro de escuelas comunes en donde aún se sigue promulgando una enseñanza muy tradicional. ¿Pueden llegar a imaginar un niño con crisis de angustia, o que carecen de lenguaje, o que gritan sin motivo aparente dentro de un aula? Generalmente pone a las maestras de grado en situaciones incómodas y que obviamente no pueden abordarse desde las pedagogías tradicionales.
Deben pensarse diferentes estrategias que nos permitan integrar a este niño con necesidades educativas especiales dentro del marco de una escuela común. Porsupuesto que no es nada fácil. Siempre lo nuevo nos enfrenta al miedo, como a nosotros cuando el profesor nos propuso la creación de los blogs: la resistencia fue en comunidad.
Este breve comentario de mi tarea era para mostrar como la educación se ha modificado, y cómo si queremos seguir ejerciendo nuestra tarea docente, debemos amoldarnos a ello.
Legitimar el copyleft dentro del aula no es un disparate, poder franquear esa barrera de lo prohibido va a permitir producir algo beneficioso de ello. Acuerdo con mis compañeros que dicen que su inclusión en el aula sería de gran valor en pos de un aprendizaje de corte constructivista. Lograr que el niño construya a partir de la lectura y de la producción de otro aporta elementos fundamentales para la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo por parte de los alumnos.
La existencia de estas redes democráticas nos permiten y de alguna manera nos obliga (si no queremos quedar fuera de la red) a abrir la cabeza, a tener mayor amplitud de criterio, al fin y al cabo, a poder entender, por ejemplo la legitimación del copyleft dentro del aula.
Sin embargo se me impone un interrogante ¿cómo lograr modificar la fuerte impronta de pedagogías tradicionales, de teorías reproductivistas?
Es un desafío por atravesar....
Gabriela Correa.
Publicar un comentario